El gobierno de Cataluña obliga al uso del BIM en proyectos públicos a partir del 11/03/2019
Acuerdo aprobado el 11/12/2018
Publicado el 05/02/2019
4 páginas que contienen 11 puntos
- Aplica a las fases de diseño, construcción y explotación.
- El BIM se debe aplicar de forma obligatoria, en contratos sujetos a regulación armonizada. 5.548.000€ en obras y 221.000€ en proyectos.
- Si se quiere evitar la obligatoriedad del BIM, se pedirá un informe vinculante a la Comisión, que justifique las causas.
- En las licitaciones que no sea obligatorio el uso de BIM, será siempre valorado como criterio objetivo de adjudicación.
- Se podrá exigir BIM en licitaciones de menores importes, si se considera pertinente.
- Periodo transitorio de 3 meses para proyectos y 6 meses para obras, en los que los licitadores no estarán obligados al BIM.
- Se desarrollarán planes formativos y equipamiento de hardware y software para la administración pública.
- La estandarización la determinará la comisión interdepartamental.
- Los requisitos BIM deben ser compatibles con productos informáticos de uso general. Se debe usar IFC o similar.
- Se deberá entregar una copia “As-built” al Instituto Cartográfico y Geológico de Cataluña.
- En enero de 2021 se ampliarán los contratos en los que el BIM sea obligatorio.
Ya tenemos Real Decreto de la comisión BIM interministerial
Salió el 2 de febrero
https://boe.es/buscar/doc.php?id=BOE-A-2019-1368
- Objetivos:
- Elaborar el Plan de Incorporación de la Metodología BIM en la contratación pública a nivel de estado.
- Seguimiento del plan.
- Realizar acciones de información y formación del personal encargado de la puesta en marcha del plan, así como de promoción del uso de BIM en el ámbito profesional y docente de la construcción.
- Representar al Reino de España en los distintos foros internacionales en el ámbito BIM.
- Recibir e intercambiar información con otras administraciones.
- No generará gastos, ni tiene presupuesto asignado.
- Se reunirán como mínimo una vez al año.
Beta pública de Revit.io
- Salió el 28 de enero.
- Revit.io es como se conoce a la API de Forge que permite crear, modificar y extraer información de un archivo de Revit, sin tener Revit.
- Ejemplo 1: crear tipos de muro en una web, sin tener Revit, y que esos tipos aparezcan en todos los modelos que tengo el BIM360.
- Ejemplo 2: Que un software de mantenimiento pueda leer y modificar parámetros de un archivo de Revit, directamente, sin exportaciones ni importaciones.
- Ejemplo 3: Que un software de mediciones y presupuesto pueda extraer toda la información que necesite de un archivo RVT, sin tener Revit instalado, incluso sin tener el archivo, si está en la nube.
- A día de doy son modificaciones a nivel de base de datos, no puedo crear “dibujando”. Tampoco se puede, todavía, imprimir, exportar a IFC, a navisworks o ejecutar rutinas de dynamo.
- También existen Autocad.io e Inventor.io.
Presentación en Autodesk University
NBS Construction Technology Report 2019
https://www.thenbs.com/knowledge/nbs-construction-technology-report-2019
Análisis basado en opiniones y encuestas de 500 personas de UK.
67% trabaja con modelos BIM en su día a día, ya sea modelando, midiendo, chequeando o visualizando.
45% Usa CDEs para almacenar la información del proyecto.
Software de diseño principal
- 38% usa Autocad como principal herramienta de diseño.
- 32% usa Revit como principal herramienta de diseño, un 21% como segunda herramienta.
- 8% Vectorworks
- 7% ArchiCAD
- 2% Sketchup
- 14% Otras
Software de chequeo
- 58% Navisworks
- 21% Solibri Model Checker
- 14% BIM360 Glue
- 8% BIMtrack
- 5% Revizto
- 5% BIM Assure
- 21% Otras
Visores
- 54% Autodesk Viewer https://viewer.autodesk.com/
- 28% BIM360
- 15% Solibri Model Viewer
- 12% Enscape3D
- 10% Graphisoft BIMx
- 7% Tekla BIMsight
Entornos colaborativos
- 41% Viewpoint
- 23% BIM360
- 22% Asite
- 18% Aconex
- 8% ProjectWise
Estudio Macro de Adopción de BIM en España en 2018
https://www.buildingsmart.es/observatorio-bim/estudios/macro-estudio-adopci%C3%B3n-bim/
Análisis basado en opiniones y encuestas a 19 expertos BIM de España.
1. La mayor parte de la difusión de BIM que se realiza en España es sobre Tecnología, y de forma más específica sobre el uso de herramientas de modelado. De ahí que sean los desarrolladores y proveedores de software y tecnología los más activos.
2. El mayor impulso en la adopción de la metodología BIM procede de determinadas asociaciones y grupos de usuarios, basadas principalmente en actuaciones voluntarias y aportaciones particulares de sus miembros. Es cierto también que las acciones realizadas por la Comisión es.BIM del Ministerio de Fomento y por la Comisión Construimos el Futuro que coordina el ITeC hacen que exista un cierto impulso descendente o top-down.
3. Salvo raras excepciones, las administraciones públicas han adoptado una posición pasiva sin asumir el liderazgo que les corresponde, pero sí observando cómo evoluciona la madurez del mercado.
La dinámica de difusión principal, eminentemente del tipo ascendente, es un reflejo de la estructura empresarial del sector, basada fundamentalmente en pymes. Este hecho puede permitir que, con pequeño soporte por parte de las administraciones, pueda producirse una mayor adopción de la metodología gracias a la mayor facilidad de adaptación al cambio de esa tipología de empresas.
Conclusiones (página 14) del Estudio Macro de Adopción BIM en España, 2018
Impulso de la adopción BIM en España
- 12% Administraciones
- 35% Grandes empresas
- 53% Usuarios apasionados
¿Quieres que responda a tus preguntas en el podcast? Envíamelas en la sección de contactar.
¿Quieres escuchar otro episodio? Los tienes todos en la sección de Podcast de esta web.
También nos puedes escuchar en Ivoox.
Deja una respuesta