Unidades repetitivas
- Proyectos con muchas viviendas, con distribuciones que se repiten.
- Hospitales, hoteles, colegios, cárceles… donde hay unidades (habitaciones, suits, aulas, celdas…) que se repiten mucho.
- Proyectos en altura donde hay un gran número de plantas con la misma distribución.
- Proyectos tipo “campus”, en los que el mismo edificio se repìte varias veces en distintas ubicaciones.
En todos estos proyecto debemos usar Grupos y Vínculos, pero ¿cómo?
Pautas generales
Grupos
En general, usaremos Grupos para unidades que se repiten mucho y son pequeñas, por ejemplo:
- Viviendas en un edificio de viviendas.
- Aulas en un colegio.
- Habitaciones de pacientes en un hospital.
- Celdas en un centro penitenciario.
- Habitaciones de un hotel.
Vínculos
En general, usaremos Vínculos para unidades que se repiten menos y son más grandes que en el caso anterior, y sobre todo que sigan una lógica por plantas o por edificios independientes. Por ejemplo:
- Plantas de un edificio de viviendas.
- Plantas de un edificio en altura.
- Cada uno de los edificios de un proyecto con varios edificios.
- Viviendas unifamiliares aisladas o adosadas.
Otras opciones
- Opción 1: Sólo grupos
- Opción 2: Vínculos también para unidades pequeñas
Preguntas
- ¿El tamaño del proyecto me va a dar problemas de rendimiento si creo toda la geometría en el mismo archivo? NO, opción 1.
- Las unidades pequeñas que se repiten ¿se repiten sólo en plantas iguales, o también en plantas diferentes? Diferentes, entonces:
- Estas unidades ¿Se repiten mucho o poco? Mucho: opción 2.
Otras recomendaciones
- Dentro de los archivos de Vínculos, puede haber otros vínculos y/o Grupos. Por ejemplo:
- Un vínculo con la planta tipo de un edificio de viviendas, pueden contener un grupo para cada vivienda.
- Un vínculo de un edificio puede estar formado a su vez, por vínculos con cada una de sus plantas
- Dentro de los Grupos NO debería haber vínculos ni otros grupos.
- Cuidado con las simetrías, si las vas a usar recuerda:
- Los problemas que tienen los grupos con las simetrías. Escucha el episodio 008 Grupos en Revit.
- Un elemento simétrico no siempre es válido en la realidad. Los casos que más se repiten son algunos muebles de obra, y prácticamente todos los elementos que lleven conectores.
- No debemos hacer vínculos de una planta si en esa planta hay claramente dos niveles.
- Las áreas y contornos de área se deben dibujar en el archivo principal o en el vínculo que colocamos en el archivo principal, pero no en un vínculo dentro de un vínculo, que luego va al archivo principal.
Modificar sólo una unidad
Vínculo
- Modificaciones grandes: duplicar el archivo del vínculo.
- Modificaciones pequeñas: convertir en vínculo en un grupo.
Grupo
- Modificaciones grandes: duplicar el tipo de grupo.
- Modificaciones pequeñas: herramienta Excluir o Mover a proyecto. Y luego dibujar fuera del grupo.
- Modificaciones pequeñas, pero conservando el original: Fase Modificaciones.
¿Quieres que responda a tus preguntas en el podcast? Envíamelas en la sección de contactar.
¿Quieres escuchar otro episodio? Los tienes todos en la sección de Podcast de esta web.
Hola Iván. Interesante el podcast, como siempre. Hace poco tuve que organizar un proyecto de 8 viviendas iguales, salvo en el porche y el jardín. La verdad es que ni se me pasó por la cabeza usar las fases. Por contra, en el vínculo creé 3 opciones de diseño para cada uno de los 3 porches diferentes que tenían las viviendas, de tal modo que en los planos de ordenación sólo tenía que ir a cada vínculo y configurar ahí la opción de diseño correspondiente. No sé si tú lo ves igual, mejor o peor que con fases, porque yo nos las suelo usar, me parece que tienen una limitación importante por la cronología que impone. De hecho uso las opciones hasta para hacer memorias de carpintería. Me encantan!. Muchas gracias.
Hola Javier, opciones de diseño es otra “opción”, jejeje. Ahora en serio, opciones de diseño no son compatibles con el uso de Grupos. Y como tú has comentado tienes que meterte en cada vínculo a cambiar la opción para poder imprimir en el archivo general.
Saludos
¡Hola!
Muy buen podcast. La verdad que es muy importante ordenar las ideas antes de empezar a modelar, ya que es la manera de poder ahorrar mucho tiempo. En mi caso sigo casi las mismas indicaciones que Iván. Utilizo vínculos para unidades grandes y grupos para las pequeñas. No soy muy amigo de las opciones de diseño pero es una herramienta muy versátil y útil.
¡Un saludo!
Hola! Tengo una duda respecto a modelar un edificio plurifamiliar con diferentes tipologias (viviendas que se repiten en varias plantas). Entiendo que al ser elementos pequeños que se repiten lo más correcto sería hacer grupos. Pero al trabajar en colaborativo que es mejor:
opción 1 – trabajar con worksets y de una misma tipologia hacer un grupo para cada workset de “divisorias”, “pavimentos”, “techos”… Es decir una tipologia tendrá varios grupos relativo a cada workset.
opción 2 – hacer un grupo de la tipologia con todos los elementos (divisorias, pavimentos, carpinterias…) sin organizar el modelo colaborativo en worksets.
muchas gracias!
Hola Verónica. La organización de los “worksets” es más un tema de número de empleados modelando a la vez y cómo se van a repartir las tareas de modelado, que el hecho en sí de las unidades de vivienda. Si ustedes en el equipo están especializados cada uno en modelar una parte diferente, creo que sería interesante dividir como dices en la opción 1. Si no lo más fácil sería un grupo por vivienda con todo, y luego que una única persona se encargue de todo lo relacionado con esa vivienda, en cuyo caso lo más lógico es que todo el grupo estuviera en un único “workset”. Finalmente, recuerda que un ejemplar del grupo puede estar en un workset y el “tipo de grupo” puede estar en otro workset distinto, en cuyo caso cuando vayas a modificar el grupo tendrás que cogerte los permisos del ejemplar a editar y del tipo.
Saludos.