- Aviso a conductores (por ejemplo, David Barco): Este episodio es de los técnicos, si escuchas, no conduzcas.
- Recomiendo que escuches antes el episodio 010 Entendiendo el IFC
Por qué exportar a IFC
Posibles usos
- Para importar un modelo en un software distinto y poder seguir trabajando. Casi utópico, al menos con Revit.
- Tener un “pdf 3D con información”:
- Administración pública que sólo necesitan revisar el proyecto y no pueden pedir formatos nativos concretos.
- Para conectar con software de Mantenimiento y de presupuestos que no soporten formatos nativos.
- Para tener la información en un formato que no “caduque” por que las compañías de software dejen de dar soporte a los formatos nativos.
Principal uso
- Tareas de coordinación:
- Modelo hecho en Tekla, Archicad o CYPE que quiero poner como referencia externa (vínculo) para trabajar en Revit, y viceversa.
- Para poder usar modelos en software de comprobación y detección de interferencias, como Navisworks, Synchro o Solibri.
Las 3 claves de la exportación a IFC
- Geometría.
- Clasificación: “Capas” (Entidades y tipos / Categorías y subcategorías).
- Parámetros y grupos de parámetros (Propiedades y Sets de propiedades).
Aviso: todo lo que voy a explicar ahora es basándose en Revit 2020 con todas las actualizaciones a fecha de junio de 2019.
Geometría
Qué se vea la geometría
Revit es capaz de exportar el 99,9% de la geometría, pero hay que revisar la configuración (ojo, estamos hablando de exportar, importar es otro cantar):
- Tabla de exportación. Archivo, Exportar, Opciones, Opciones IFC.
- Cuidado con los No exportado.
- Exportador actualizado a la última versión.
- Model View Definitions.
- IFC 2×3 Coordination View 2.0: La que mejor funciona.
- IFC4 Reference View: Funciona muy bien a partir de 2019.
- IFC4 Design Transfer View: En 2020 todavía da algunos problemas. (Sin contar que no sirve del todo para su propósito).
Coordenadas y orientación
El principal fallo aquí, no está en el exportador a IFC, sino en que no terminamos de entender cómo funcionan las coordenadas en Revit.
Entender las coordenadas en Revit
- Coordenadas para replanteos, alturas y norte de proyecto. Punto base del proyecto. Círculo.
- Coordenadas para georeferenciación y compartidas con otros archivos, también para norte real. Punto de reconocimiento. Triángulo.
- Coordenadas internas del archivo. (0,0,0), invisible.
- Son las que usa Revit en muchos casos, sin posibilidad de elegir. Por ejemplo, para superficies topográficas.
- No mover nunca el punto base del proyecto. Sino, usar Mover a ubicación inicial. El punto base del proyecto no tiene por qué coincidir con las coordenadas internas para que la exportación a IFC funcione, pero es muy recomendable en general.
- Cada vínculo tiene sus propios origen interno y punto base del proyecto. Pero puede tener tantas posiciones de punto de reconocimiento (triángulo) como queramos. Esto se llama emplazamientos, o posiciones con nombre.
- Gestionar, Ubicación, pestaña Emplazamiento.
- https://help.autodesk.com/view/RVT/2020/ESP/?guid=GUID-DB7B3853-AE5B-47CC-921C-5C962ACA8C22
Configuración
- Exportar siempre por Coordenadas compartidas (tienen que estar configuradas). Todas las demás (Internas, Punto base del proyecto y Punto de reconocimiento), sólo funcionan si están exactamente igual en todos los archivos.
- Exportador de Graphisoft.
- Usa el exportador de Revit, añadiendo un par de configuraciones.
Si tenemos modelos vinculados repetidos
Modelo con vínculos en un único IFC:
- Guardar como… y en ese archivo “Enlazar vínculos” (convertirlos en grupos).
- Si son muchos vínculos, puede dar problemas de rendimiento, y algunas geometrías hay que revisarlas. Se recomienda auditar y purgar cada vínculo antes.
Un IFC para cada vínculo:
- Cada ejemplar debe tener el parámetro Emplazamiento configurado.
- Los ejemplares que sólo sean diferentes en XYZ se pueden exportar del tirón, activando en el exportador Exportar archivos vinculados como IFC independientes.
- Los ejemplares que además tengan giros, hay que exportarlos por separado y una vez por cada emplazamiento que tenga definido.
- Se recomienda apagarlos, y en el configurador activar Exportar sólo elementos visibles en la vista.
- Los ejemplares creados mediante simetría, tendrás crearlos desde cero.
- Si lo intentas exportar te saldrá un error avisando de que los simétricos no se han exportado.
- Guardar una copia del vínculo.
- En la copia, usar la herramienta, Reflejar proyecto.
Clasificación (“capas”)
Porqué la clasificación es importante
- Por lo mismo que es importante tener cada cosa en su capa en autocad. Orden.
- Pero también porque dependiendo de la entidad IFC, el objeto tendrán unos parámetros u otros.
- Revit no soporta todas las clases IFC. Soporta 100 de unas 150.
- Clases IFC soportadas por Revit
- Clases IFC de la última versión oficial (hay 816 pero muchas no son de elementos reales y otras está duplicadas al aparecer por tipo y por ejemplar).
Configuración general o individualizada
- Tabla de exportación. Archivo, Exportar, Opciones, Opciones IFC.
- Las entidades y tipos IFC que pongas aquí serán la regla general.
- Parámetros personalizados. Puedo decirle a cada tipo o a cada ejemplar, que entidad y tipo IFC tiene.
- IfcExportAs
- IfcExportType
- Revit no nos deja crear el mismo parámetro de tipo y de ejemplar a la vez. Aquí el truco es crear un parámetro IFCExportAs (con las tres primeras letras en mayúsculas), y otro IfcExportAs. Configuras uno para tipos y otro para ejemplares.
- Ejemplar gana a tipo y tipo gana a configuración general.
Funciona con:
- Todas las familias cargables.
- Suelos, plataformas y losas.
- Montantes y paneles de sistema (muros cortina).
- Tubos, tuberías, bandejas de cables y conductos:
- Si les pones algo muy raro: IfcBuildingElementProxy.
- Entidades que en revit son categorías de sistema aunque sean raras, sí las soporta.
Van a su bola:
- Muros, Cubiertas, Techos, Barandillas, escaleras, rampas y cimentaciones en muro.
- Familias modeladas insitu, todavía no he encontrado un patrón. Suelen funcionar en general.
Niveles
Hasta ahora hemos metido cada objeto en su “capa” IFC, pero en IFC también hay una estructura de árbol, que es: Emplazamiento, Edificio, Nivel, Objeto.
- Emplazamiento (IfcSite) y Edificio (IfcBuilding): hay varias formas de configurarlo, principalmente añadiendo parámetros en Información de Proyecto. Lo veremos otro día.
- Nivel (IfcBuildingStorey): este es muy importante porque en los modelos puede haber niveles auxiliares que pueden complicar mucho la estructura del IFC.
- Sólo tenemos que activar el parámetro Planta de edificio (Building storey).
Parámetros
Lo veremos otro día, pero como adelanto: intentar usar en nuestras familias siempre que podamos, parámetros nativos de IFC. El resto, hay que mapearlo.
¿Quieres que responda a tus preguntas en el podcast? Envíamelas en la sección de contactar.
¿Quieres escuchar otro episodio? Los tienes todos en la sección de Podcast de esta web.
Deja una respuesta