Objetivo del episodio
- Los oyentes de BIMlevel, tienen mayoritariamente cierto “BIM – level”.
- El objetivo de este episodio no es enseñarles que es el BIM, sino que ordenen las ideas que ya tienen, para puedan evangelizar siendo concretos pero sin agobiar.
¿Metodología BIM?
Todo el mundo habla de la metodología BIM, pero nunca concretan en qué consiste esta metodología exactamente. Y en parte es porque la palabra metodología es muy amplia, y además, un poco sacada de contexto:
- Según la RAE: Conjunto de métodos que se siguen en una investigación científica o en una exposición doctrinal.
- Método: Modo de decir o hacer con orden.
- Metodología de trabajo (en el entorno empresarial):
- Buenas prácticas.
- Procesos definidos.
- Pasos detallados.
La metodología BIM, es un conjunto de procesos para conseguir mejores edificios (o construcciones en general).
Vale, ¿qué procesos?
Cada empresa desarrolla sus procesos específicos, adaptados a los RRHH con los que cuenta y a sus intereses como empresa. Así que no es fácil encontrar un listado de procesos, tipo los 10 mandamientos. Hay que crearlos en cada caso.
- Si somos un autónomo, nuestros procesos estarán en nuestra cabeza o cabrán en 10 folios. Puede que se queden en “sólo” buenas prácticas.
- Si somos una empresa mediana o grande, puede que tengamos decenas de documentos, detallando cada paso de los procesos.
Ok, pero, ¿cómo creo mis procesos?
Los principios que definen el BIM
Si queremos hacer BIM, tenemos que seguir tres directrices, si sólo hacemos una o dos de estas directrices, lo siento pero no estámos haciendo BIM. Nuestros procesos tienen que seguir siempre estas tres directrices.
1. Tener un modelo en 3D de lo que queremos construir.
- La piedra angular del BIM, un modelo en 3D, pero ojo, no vale cualquier 3D, no es el típico 3D para una infografía. Hablamos del famoso “modelar como se construye”.
- Tiene que ser un modelo que refleje la realidad de la obra, aunque sea de forma simplificada: podemos dibujar un forjado sin viguetas ni bovedillas, pero el perímetro y la cota tienen que ser exactos.
- Otra forma de verlo es construir dos veces para que la segunda nos salga mejor. Pero claro la primera en un ordenador para que nos salga barato.
Por qué es importante
- En todas las demás industrias siempre se trabaja con prototipos.
- Si quieres fabricar algo complejo en 3D, tienes que diseñarlo y analizarlo en 3D.
- Las “instrucciones” (los planos) salen del prototipo y no al revés.
2. Mejorar la comunicación entre todos los agentes
- Entorno común de datos. (una carpeta compartida en un dropbox, por ejemplo)
- Entorno común de comunicación. (un grupo de whatsapp, por ejemplo)
- Compartir mi trabajo con mis colaboradores sin trabas.
Por qué es importante
- Somos una industria con muchos agentes pequeños, una buena comunicación es incluso más importante que en otras industrias donde hay pocos agentes grandes.
- Trabajamos en paralelo pero en cosas que afectan parcialmente al resto.
- El correo electrónico se inventó en 1971, casi 50 años después hay formas mejores de comunicarse. Si no aprovechamos las novedades tecnológicas perderemos competitividad.
3. Pensar en las necesidades del que viene después
- Hacer nuestro trabajo no pensando sólo en nuestros objetivos, sino pensando en los objetivos del siguiente.
- Si soy arquitecto, mi objetivo no es sólo la licencia o el visado, mi objetivo es entregar el proyecto que la constructora necesita.
- Si soy constructora, mi objetivo no es sólo construir, es mantener viva la información para entregarsela al cliente.
- Si soy cliente, mi objetivo no es sólo tener el edificio en tiempo y coste, sino que los demás agentes salgan ganando al cumplirlo.
Por qué es importante
- Además de trabajar en paralelo con algunos agentes, en la construcción trabajamos por fases. Todo el trabajo de una fase es fundamental para la siguiente.
- Actualmente somos muy ineficientes:
- Por falta de información (eso se resuelve en obra).
- Por información incorrecta (as-built que no se corresponde con la realidad).
Dejar a un lado el ruido, ya habrá tiempo
Hay que dejar lo temas de debate para los que ya están metidos en harina, no para apabullar a los nuevos.
- LOD, LOd, LOI…
- Roles BIM
- Dimensiones del BIM (4D, 5D, 6D, 7D, 8D…)
- Open BIM
- Reconfigurar las fases de un proyecto
- …
Ahora sí ¿qué procesos?
Todo se reduce a software, manuales y contratos.
1. Tener un modelo en 3D de lo que queremos construir.
Software
- Software de modelado.
- Software para hacer lo que no haga el de modelado (cálculo, análisis, mediciones, interferencias, planificación…)
Manuales
- Manual de buenas prácticas de modelado.
- Manual de interoperabilidad entre software.
Contratos
- Contrato que defina la cantidad de modelado.
2. Mejorar la comunicación entre todos los agentes
Software
- Software de almacenamiento y gestión de datos en la nube.
- Software de gestión de tareas, incidencias, chats, etc
Manuales
- Si los software son sencillos, no son necesarios.
Contratos
- Contratos de confidencialidad para poder compartir tranquilamente.
- Qué y cuándo compartimos. EIR y BEP.
3. Pensar en las necesidades del que viene después
Contratos
- Qué información hay que generar (calidad). EIR y BEP.
¿Quieres que responda a tus preguntas en el podcast? Envíamelas en la sección de contactar.
¿Quieres escuchar otro episodio? Los tienes todos en la sección de Podcast de esta web.
Buen día Ivan.
Desde Guadalajara México.
Excelente tu Podcast, lo sigo desde el inicio de tu blog.
Compartiendo una experiencia y que quizá pueda complementar los 3 puntos que ya comentaste, es que yo le agregaría el # 3.1 con el nombre de ”Personas”, por que para hacer BIM como ya lo mencionaste, además de ello también es muy importante la “Disciplina” de las personas en el seguimiento de cada manual, protocolo, procesos, conocimiento de herramientas, etc. Puesto que es complicado alinear a usuarios colegas a un proceso del cual quizá desconocen o que difiere un poco o mucho a los procesos que anteriormente trabajaron, por que no sirve de mucho tener cada proceso documentado, si las personas no siguen al pie de la letra cada documento. Y como bien comentas, cada empresa tiene sus proceso internos que jamas serán igual al de otra.
Bueno, es mi humilde punto de vista Ivan, un saludo y excelentes temas!
Bendiciones!
Muy buen podcast Ivan! Que difícil es hacer que se entienda este mensaje sin que la gente piense que les estas ocultando “la tecla mágica” para trabajar en BIM. Un saludo crack, sigue así!
Muy buen episodio Ivan
La próxima vez que tenga que explicar a algún compañero que es la metodología BIM, le regalaré un enlace a tu magnífico episodio de podcast.
Que pena que todo esto me coja ya entrado en años.
Aprovecho para darte mi enhorabuena por tu salto profesional.
Gracias ivan
Lo explicaste muy bien. Como ingeniero que acaba de comenzar el proceso BIM, lo encontré muy útil.
Aunque no hablo español, leo cada oración dándole vuelta una por una.
Gracias de nuevo
Excelente tu exposición, hace 12 años que trabajo con BIM y cuando mis colegas me preguntan que hago nunca puedo explicarme sintéticamente.
Voy a seguir tus 3 pilares y te cuento.
¡Muchas gracias Iván!
¡Ir un poco más allá en origen de una manera sencilla y directa! Muy bien! 🙂
Es admirable tu clara comprensión y transmisión de las ideas y conceptos concretos. Excelente, sigue por ese buen camino