Sergio Solano
Buenas tardes Iván,
Una vez más me pongo en contacto contigo, me vino muy bien tu recomendación para el uso del plugin para Revit Onbox app.
En esta ocasión para proponer un tema, que probablemente ocupe un programa de podcast, relacionado con la faceta de jefe de obra, es el BIM APLICADO A LA FASE DE CONSTRUCCIÓN, y que tú seguramente habrás implantado en más de una empresa constructora:
– Desde la recepción de la información durante la licitación,
– necesidades de modelado para la construcción,
– opción de modelar de nuevo el proyecto orientado a la fase de obra, a las mediciones y planificación,
– capacitación necesaria del equipo de obra,
– software necesario para los equipos de obra y cuáles son más aptos para esta fase en base al nivel de implantación en la empresa,
– comentar algunos de los más habituales con sus ventajas e inconvenientes (Navisworks, Synchro, etc…)
Supongo que es un tema que puede dar mucho de sí, y sería interesante escucharlo en un programa.
Muchas gracias, felicidades por tu programa y espero que tu nueva aventura profesional sea de lo más satisfactoria.
Un saludo.
Episodios anteriores
- Sergio nos preguntaba en el episodio 021 Preguntas V. por cómo hacer taludes en la topografía de Revit.
- El compañero Jonathan Chanca, nos avisó de que existe un plugin gratuito ONBOX app, que entre otras funcionalidades interesantes, tiene que genera taludes en la topografía a partir de una plataforma. la probé y funciona bien.
- Todavía no he dedicado un episodio al BIM en la obra, pero si que he respondido preguntas sobre este tema:
- 013 Preguntas III, en el que Alejandro preguntaba por los usos BIM en obra, entre otras. Respuesta de 16 minutos.
- 017 Preguntas IV, donde Jose Manuel nos preguntaba sobre cómo implementar BIM en la obra.
Recepción de la información durante la licitación.
- Sería interesante que la licitación se produjera con el proyecto básico, para que durante el desarrollo del proyecto de ejecución, la constructora pudiera aportar su experiencia, proveedores, etc.
- Si no, no cambia nada. Como promotor me debería interesar enviarte todos los archivos en abierto y editables.
- Como constructora, para poder estudiar la obra necesitas técnicos con capacidades básicas de modelado, no vale con consultar en un visor.
- Tener el BEP o similar que se ha seguido en la fase de diseño para entender mejor las técnicas de modelado o la estructura de archivos ayuda.
Necesidades de modelado para la construcción.
- Modelado de tal forma que las medidas y las mediciones sean fiables.
- Como norma general: lo que se mida por unidad y sea pequeño (20x20x20 cm), en LOD200, y lo que se mida por unidad pero sea grande, o que no se mida por unidad, pues el LOD300.
- En LOD 400, sólo aquellas soluciones constructivas más complejas o problemáticas. Y si hay alguna subcontrata experta en BIM, posiblemente partes del modelo que afecten a sus trabajo lo hagan en LOD400, pero esto ya es responsabilidad de la subcontrata, y en España esto hoy es una utopía.
Opción de modelar de nuevo el proyecto orientado a la fase de obra, a las mediciones y planificación.
¿Gran pregunta? Tenemos tres variables:
- Calidad del modelo.
- Capacidad de los técnicos de la constructora.
- Presupuesto de ejecución material.
Calidad del modelo
- Si el modelo está bien definido a falta de que los elementos estén “fraccionados” con una lógica constructiva (ejemplo de pilares con la sección correcta per modelados de sótano a cubierta como un único pilar), desde la constructora, con herramientas como Piezas en Revit, podemos trocear el modelo para que se adapte a nuestra forma de construir, planificar y/o certificar.
- Si el modelo ya tiene fallos como que el perímetro del forjado no es el correcto, que la anchura de hueco de las carpinterías no es la constructivamente real, o que la tabiquería seca arranca en el forjado o encima del acabado, ó si el modelo está bien definido, pero la complejidad técnica de la obra invita a que ciertas partes del modelo haya que pasarlas de LOD300 a LOD400, para poder estudiarlas bien. Entonces ya necesitamos dedicar recursos serios a tareas de modelado.
Capacidad de los técnicos de la constructora
¿Los técnicos de la constructora tienen capacidad para hacer esos retoques o para hacer esas tareas de modelado más complejas?
- Si. ¿Me va a costar más que el ahorro de usar BIM?
- No. ¿Subcontratar me va a costar más que el ahorro de usar BIM?
Presupuesto de ejecución material
- Con la metodología BIM bien aplicada, nos podemos ahorrar entre un 3% y un 7% del presupuesto, (más cerca del 3% si es una obra sencilla y más cerca del 7% cuanto más compleja).
- Si modelar de nuevo el proyecto, con técnicos de la constructora si saben hacerlo, o subcontratando el modelado, nos va a costar más de un 3% del PEM, mal vamos, porque como constructora perderemos dinero si la obra es sencilla.
Resultado
- Asumimos que el modelo está mal, pero como asumimos que los proyectos en CAD también están mal, y tiramos para adelante apoyándonos en experiencia, dibujos de detalles constructivos, excel que corrijan mediciones, etc.
- Gastamos recursos en modelar porque lo vamos a recuperar en la obra.
Capacitación necesaria del equipo de obra y software
Lo comentábamos en el episodio 013. Dependiendo de los usos del BIM, dividíamos en tres niveles de madurez:
- Nivel 1: (consultas y comunicación). Tabletas y visores tipo BIM360.
- Visualización y consulta de datos.
- Documentación siempre actualizada y en tabletas, en lugar de en papel.
- Gestor de incidencias.
- Nivel 2: (interactúo pero sin modelar).
- Coordinación 3D. Navisworks
- Mediciones y control de certificaciones. Revit + app de mediciones.
- Planificación temporal, seguimiento de producción, logística y acopios. Synchro.
- https://especialista3d.com/bim-4d-synchro-vs-navisworks/
- Nivel 3: (modelado avanzado). Revit, Tekla, Recap, Navisworks.
- Control de calidad (nubes de puntos, drones y checklist digitales).
- Replanteo digital.
- Creación de documentación de “ensamblaje” VDC, detalles LOD 400.
- Generación de modelos final de obra “As-built”.
¿Quieres que responda a tus preguntas en el podcast? Envíamelas en la sección de contactar.
¿Quieres escuchar otro episodio? Los tienes todos en la sección de Podcast de esta web.
Deja una respuesta