Óscar
Hola Iván,
Una duda. Para poder hacer login en Autodesk desde la parte de arriba de Revit y que funcionen todos los servicios, ¿hay que crearse una cuenta por empresa?
¿Podría usar la que ya tengo como estudiante en el trabajo?Lo que tampoco me queda claro es si tienes el mismo acceso a los servicios de Autodesk, por ejemplo, ¿se siguen manteniendo mis 25 Gb de drive?
Gracias
Respuesta
- La cuenta de Autodesk es personal e intransferible. Sirve para:
- Iniciar sesión en los software de escritorio.
- Servicios online de Autodesk, no sólo de pago, sino también gratuitos como el visor Autodesk Viewer.
- Participar en los foros de Autodesk.
- Escribir artículos en dichos foros.
- Acceder a todo el contenido de Autodesk University.
- Conseguir licencias de estudiante.
- Meterte en programas de beta testers.
- Etc.
- Son muchas cosas asociadas a cuenta como para perderlas porque cambies de empresa.
- 3 Opciones:
- Tienes una cuenta personal y otra que te den en el trabajo, cada una con su email.
- Tu tienes tu cuenta de siempre con un email personal, y en tu empresa asocian licencias a ese email. Y cuando te vayas, desasocian las licencias y ya (se tarda 30 segundos).
- En tu cuenta de siempre, cambias el email personal, por el email de la empresa en la que estés. Vuelve a cambiarlo antes de irte o de que te echen.
- Tu cuenta no es “de estudiante”, es una cuenta de autodesk con licencias de estudiante asociadas.
- Tu cuenta puede tener asociados servicios personales, licencias de la empresa 1, de la empresa 2, y tu con tu cuenta siempre tendrás acceso a todo a la vez.
David
David os envía una nota de audio por whatsapp.
¿Cual es la mejor manera de hacer un envío de modelos Revit centrales con sus vínculos?
¿Hacer un e-transmit?
¿Enviarlos tal cual y en destino recentralizar y revincular?
Respuesta
- Para los que no sepan lo que es etransmit, es exactamente lo mismo que el etransmit de autocad: una herramienta que coge todos los archivos necesarios y crea una carpeta con todo.
- Si es para que otra persona/empresa siga trabajando, deberían estar en un CDE, lo de enviar emails y wetransfers, no es muy BIM.
- Si es una entrega final/oficial al cliente por ejemplo, la recomendación es hacerlo siempre con etransmit.
- Recuerda que el etransmit no incluye estos archivos y debes agregarlos manualmente:
- Nubes de puntos
- Archivos de parámetros compartidos ni Tablas de consulta
- Imágenes de renderización de materiales
- RefX de archivos CAD
- Archivos de fuentes externas
- Además teniendo en cuenta que el concepto de central-local es sólo para trabajar, y los subproyectos ¡no son capas!, deberíamos mandar siempre los archivos como archivos “normales”, es decir, no centrales.
- Es un tema de presentación de tu trabajo, pero también recuerda que hay gente que no sabe lo que es “recentralizar”.
Juan Moncada
Hola Iván,
¿como estás? Que buen trabajo el que tiene.
Quería hacerte una pregunta, entre todo lo que conoces tú, ¿no conoces algún sitio de vídeo tutoriales para hacer familias muy avanzadas?
Cómo poder anidarlas, ya que el tema es complejo.
Hay algunas familias que me gustaría mejorar sus parámetros pero no lo he logrado por falta de conocimientos, aunque me defiendo muy bien hay cosas que no se logra saber del todo.
Me gustaría si me puedes informar o si tiene tu algún vídeo o cosas así.
Respuesta
- Es una pregunta tan amplia que no puedo darte una respuesta concreta.
- En youtube hay muchos vídeos de creación de familias para distintos niveles y cada día van saliendo más.
- Tengo pensado tratar este tema en el podcast, pero es un reto hacerlo sólo con audio.
Familias anidadas
- Una familia anidada es una familia dentro de otra familia. Esto es algo que podemos querer hacer por tres motivos:
- Son dos familias que siempre se colocan juntas pero queremos medirlas por separado. Un lavabo un grifo, una ventana y los vidrios de la misma, etc.
- Es un único objeto pero con partes muy complejas que es más fácil modelar por separado o que no son complejas pero es más cómodo parametrizarlas (que se muevan, crear una matriz, etc). La barra anti-pánico de una puerta, los peldaños paramétricos de una escala de piscina, etc.
- Una mezcla de las dos anteriores, por ejemplo, un lavabo que venga con 6 familias de grifos precargadas y parametrizadas para que puedas elegir. Aunque esto puede ser un poco peligroso en cuanto a tamaño de familias.
Algunas claves
- Si quieres medirla a parte en el proyecto tienes que activar el parámetro “compartida” en la familia que cargas (el grifo).
- Si quieres controlar parámetros del grifo desde la familia lavabo, tienes que crear el parámetro en las dos familias, y luego cuando ya tengas el grifo colocado dentro del lavabo, vincular los parámetros como haces con las extrusiones, barridos, cotas, etc.
- Si no quieres medir el grifo a parte en el proyecto, lo más cómodo es que todos sus parámetros sean de ejemplar.
- Evitar crear familias dentro de familias, dentro de familias, afecta a rendimiento.
- Si no las quieres medir por separado, intenta usar la misma categoría para todas las familias, simplificará temas de visibilidad en el proyecto.
- Si escuchas el final del episodio 006 Qué es BIM360, tienes un enlace a un documento de 12 páginas creado por sobre creación de familias.
Juan Pablo Novas
Hola Iván, soy Juan Pablo Novas de Buenos Aires, Argentina, te comento un poco:
También soy loco por la computación y los programas, hace ya varios años que vengo aprendiendo Revit, más que nada porque mi hija el año que viene se recibe de arquitecta y trate de ir aprendiendo delante de ella para enseñarle, lo que es Revit.
Arranqué a los 13 años con mi Talent MSX y desde ahí no paré pasando por animación en 3d (3d Studio, Topas, AE etc) luego como 11 años en imprenta con Corel Draw, Photoshop (estos dos a full), luego volví a lo 3d en lo cual incluí programas de Cad como el Home3d y ya a Revit hasta hoy. Por otro lado, soy programador en MS Access y Vba y algunos cursos de otros idiomas.
Mi consulta es más una opinión personal tuya:
Si le sigo metiendo empeño para poder aprender, me gustaría saber si manejando bien el Revit ya puedo dar el paso para conseguir trabajo, tanto sea acá como en España, cosa que también estamos barajando ante la situación de la Argentina.
Te dejo un abrazo y muy bueno tus aportes para el mundo BIM.
Saludos
Respuesta
- Siendo sincero, saber Revit es un plus, incluso podemos decir que un gran plus, y si en España estuviéramos escasos de técnicos con conocimientos de construcción, seguramente podrías encontrar trabajo como ayudante de modelado (no voy a decir delineante, que es una profesión regulada).
- Pero en España tuvimos una burbuja inmobiliaria desde finales de los 90 hasta 2008, que hace que en este país tengamos más técnicos cualificados (Arquitectos, Arquitectos técnicos, ingenieros y delineantes) de los que necesita el mercado, así que saber Revit no es un elementos diferenciador si no tienes cómo mínimo una titulación relacionada con la construcción, como por ejemplo tu hija. En Argentina desconozco si hay exceso de técnicos.
- Yo te recomendaría que intentaras explotar tu vertiente como programador con Revit, más que dibujante con Revit. Cada vez es un perfil más solicitado en las empresas: programadores pero que conozcan Revit, que conozcan algo del sector. Ahí si que hay mucha demanda y poca competencia.
- Empieza por crear macros, ponte las pilas con algún lenguaje de programación de los que soporta Revit, como el tan de moda Python o el más documentado C#. Si se te dan estos temas, tendrás trabajo asegurado.
¿Quieres que responda a tus preguntas en el podcast? Envíamelas en la sección de contactar.
¿Quieres escuchar otro episodio? Los tienes todos en la sección de Podcast de esta web.
Deja una respuesta