Juan Carlos
Hola Iván
Primero quisiera felicitarte por tu extraordinario trabajo con los podcast. Y, en segundo lugar, darte las gracias por todo TU tiempo que nos das desinteresadamente.
[…]
Soy arquitecto técnico, empecé con el BIM en Revit2012, (siempre autodidacta con YouTube, nada de Másters del Universo. Con los vídeos de VíctorCesa y AD3Consulting (el Sr.Razvan, una maravilla), y luego MiltonChanes, JavierAramendia, EscalaTotal, IngeniosoTV, Autodesk AU, etc, etc, etc… […]Luego apareció Bimrras (muy bien el nuevo foro), BIMpodcast y SharedCoordinates. Fui dejando los vídeos (creo que los “cachitos de hierro y cromo” del mp4 también se gastan de tanto usarlo. Y en última instancia encontré BIMlevel (a partir del 4º capítulo, o así). Y aquí estoy.
Te digo este rollo, porque tu formato es de los que más me gusta. Por la forma y por el contenido. Me gusta cuando te repreguntas (con ese tono de “ñi, ñi, ñi” el chico desagradable de la clase, del curro) que es la pregunta que todos de haríamos. Es ágil, es denso (das mucha información que hay que estar muy atento, porque no sobra nada) y es valioso (compartes tu conocimiento. Y también muy importante por tenernos informados de las noticias del mes [no hay vida para todo].
Los Podcast (sobre todo el cap.2ºVisibilidad en Familias) me recordó a mis clases de Geometría Descriptiva (allá por el Pleistoceno). Teníamos un profe […] que en la parte última del curso […] ya NO DIBUJABA. […] le enunciábamos el problema a consultar. El cerraba los ojos, callaba… y zas! ¿lo veis?. Luego nos explicaba (de voz, nada de dibujo) los pasos a realizar… Lo importante era/ES la idea (la inspiración) y luego “simplemente” manejar el sistema.
Para mí, eran clases magistrales. No tanto por lo que se hablase ese día, si no por el concepto […].
Hablar, hace 5 años, que puedes estar estudiando Revit o BIM con un podcast, sin ver nada, simplemente escuchando un podcast (como aquellas clases de GDescriptiva habladas) es difícilmente imaginable.
Muchas gracias Iván.
Ahora, para hacerte alguna pregunta/idea para el programa:
– ¿Cómo puedo crear una gama de Famila/s CableTrayFittings con MIS propias piezas correspondientes y QUE FUNCIONE?.P.e. podemos dibujar bovedillas teniendo anidada una en una Familia por línea. Y a medida que estiro la línea me va dibujando las piezas automáticamente (también como si fuese una escalera).
Si tengo una canaleta de 1m p.e. (que es una Familia propia) y quisiera emplearla para los tramos rectos de CableTrayFitting… no encuentro la forma.
– La potencialidad de las LOOKUP Tables. Poder obtener valores de una tabla a partir de otros parámetros de instancia. No puedes dominar Familias si no utilizas y dominas las Lookup Tables (humildad :). Me parece un área interesante.
No me extiendo más Iván.
De nuevo darte las gracias por tu VALIOSO tiempo. Un abrazo.
NOTA: He escuchado 3 veces el 6º BIM 360 “hasta el final”… 8-]
¿Puedo bajarme 3 veces el archivo?
Respuesta
CableTray
- Todo depende del detalle que quieras conseguir. Tienes 3 opciones:
- Usar las familias por defecto que vienen con Revit y aplicarles pequeñas modificaciones:
- En general, a menos que fabriques las piezas o estés en un proyecto con una solución singular, las familias por defecto son suficientes para definir el proyecto.
- He preguntado en grupos de whatsapp, e incluso empresas grandes y potentes de ingeniería usan las que vienen por defecto.
- Las bandejas de cables (CableTray) son familias de sistema y tienen muy poca personalización (anchura y altura y poco más).
- Las uniones de bandejas de cables son familias cargables, pero bastante complejas de parametrizar.
- Intenta modificar una de las que vienen por defecto, en lugar de crearlas desde cero.
- Usar la herramienta Piezas de fabricación (Fabrication Parts).
- Fue una de las principales novedades de Revit 2016.
- Permite usar objetos muy detallados creados con Autodesk Fabrication CADmep.
- https://help.autodesk.com/view/RVT/2020/ESP/?guid=GUID-A1B4B240-6EE4-4CF8-A9EE-AC989CC1FCD3
- Intentar crear tus bandejas con familias cargables de Revit.
- Crear los tramos rectos de bandejas con familias basadas en línea, no te permite jugar con pendientes. De resto sería igual que la familia de bovedillas que comentas.
- Usar familias adaptativas:
- Mete tu familia de pieza de canaleta en una familia de modelo genérico adaptativo.
- Le añades un punto adaptativo en su centro.
- Esta nueva familia la vuelves a meter en una nueva familia adaptativa.
- En este nueva familia, crea dos puntos adaptativos.
- Los unes con una línea.
- Usa la herramienta Dividir camino.
- Colocas tu pieza de canaleta con punto paramétrico en uno de los nodos de la línea.
- Usa la herramienta Repetir para que la pieza de canaleta se ponga a lo largo de toda la línea.
Descargar Bandeja de cables personalizada
LOOKUP Tables
- Las Lookup tables o Tablas de consulta son una fórmula que podemos usar en el editor de familias.
- Es exactamente lo mismo que la formula VLOOKUP o BUSCARV de excel.
- Tanto en Revit como en Excel podemos usar fórmulas condicionales:
- Si la altura de la silla es 5, entonces la anchura que sea 4, sino es 5, la anchura será 3.
- Podemos encadenar tantas comprobaciones como queramos, (en excel el límite son 64), pero para más de 4 o 5 comprobaciones, se vuelve muy incómodo.
- Para eso tenemos en excel BUSCARV, y en Revit, las tablas de consulta. En Revit:
- Creas una tabla en excel donde la primera columna sean todas las alturas posibles de la silla.
- En la segunda columna, la anchura asociada a cada altura.
- Podrías seguir añadiendo columnas, como el número de patas, el precio, todo según las alturas de la primera columna.
- Esta tabla la guardas en formato CSV.
- En el editor de familias de Revit, dentro de la ventana donde se gestionan los parámetros y sus fórmulas, en la esquina inferior derecha, le damos a Gestionar tablas de consulta e importamos el csv.
- Nos vamos al parámetro anchura de la silla y usamos la siguiente fórmula: https://help.autodesk.com/view/RVT/2020/ESP/?guid=GUID-91270AEF-225A-49D7-BF84-1F44D1E3E216
- En qué tabla debe buscar.
- El nombre de la columna con el resultado (anchura).
- El valor que debe usar si no encuentra nada en la tabla.
- El valor a buscar (Altura).
- Es idéntico al BUSCARV de excel, pero con los argumentos cambiados de sitio.
- Para no liarnos con la creación de la tabla, lo mejor es coger una de las que vienen de ejemplo con revit y modificarla.
- Tiene dos grandes limitaciones:
- No funciona con valores de texto.
- Sólo sirve para parámetros de ejemplar.
- Se usa mucho en familias MEP, uniones, codos y demás, para que todas las dimensiones se modifiquen en función del diámetro, por ejemplo.
- Pero también se pueden usar en cualquier otra familia (como la silla) donde un valor dependa de otro, pero:
- No se pueda conseguir multiplicando, dividiendo, etc.
- Haya demasiadas posibilidades para hacerlo con if.
José Armando
Hola Ivan, tengo la siguiente pregunta:
¿Qué pasó con el servicio A360?, en uno de tus anteriores mencionas la evolución del servicio en la nube de autodesk. Sin embargo hace poco volví abrir mi cuenta A360 y creo que se ha orientado a fusión. ¿Autodesk ya no brindará espacio gratuito para proyectos de edificación?
Respuesta
- Desde el 10 de septiembre es un producto descontinuado.
- Para usuarios que ya tenían cuenta seguirá funcionando pero pierden el visor online.
- La parte colaborativa (en BIM360 Team) se queda sólo para el sector industrial (Fusion).
- Ahora mismo Autodesk no tiene ningún sustituto gratuito a A360 (que te daba 5 GB en la nube). La alternativa pero sólo para clientes es Autodesk Drive. https://drive.autodesk.com/
- De BIM360 sólo hay demos de 30 días.
- Lo único que tienen ahora gratuito es el visor online https://viewer.autodesk.com/ que permite almacenar archivos sueltos durante un periodo finito de días.
Rafael Fernández
Buenas tardes,
Mi nombre es Rafa Fernandez, del estudio F Leon y Leon en Sevilla. Me gustaría preguntaros si sabeis de la existencia de algún add-in que logre la justificación de los textos en Revit? Cómo algo tan básico no está solucionado?
Un saludo y gracias por los podcast. Ayudan mucho a los que apostamos fuerte por el BIM.
Respuesta
- Pues no he encontrado nada.
- Si algún oyente conoce algún add-in o técnica para conseguirlo, somos todo oídos.
- Tienes toda la razón, puede que los que pensamos que los textos o están justificados o no son textos, seamos un grupo reducido de friquis. WordPress tampoco lo trae por defecto, todos mis post están sin justificar!!!!!!!!!!.
Julia Molina
Buenos días Iván,
Estoy empezando a escuchar tus podcasts y la verdad es que son muy interesantes, llevo 5 años trabajando en BIM y no paro de aprender cosas nuevas.
Tenía algunas consultas puntuales de REVIT, que creo que directamente no están disponibles en el programa, pero no sería la primera vez que me doy por vencida y luego aprendo la forma de hacerlo. Serían las siguientes:
-Crear un parámetro para altura desconectada de muro. Esto sería muy útil ya que es la mejor forma de trabajar con proyectos grandes cuyos niveles son susceptibles de que cambien.
-Modificar el color de las líneas de un DWG importado en un cuadro de rotulación.
-Esta es más general: ¿Hay alguna forma que no sea tediosa (dándole infinitas veces a tabulador) de acotar proyectos que no tienen muros ortogonales? Es decir que no coja caras de muros para acotar sino puntos, como se hacía en CAD.¡Gracias de antemano!
Saludos,
Respuesta
- Altura desconectada de muro.
- Este parámetro existe, está en las propiedades de ejemplar de cada muro.
- Para usarlo, sólo tienes que elegir No conectada en el nivel superior.
- Modificar el color de línea de un DWG importado.
- En el editor de familias no puedes.
- Pero una vez has cargado la familia en el proyecto puedes en dos sitios:
- En VV del plano, en la pestaña Categorías importadas, aparecerán todas las capas de todos los dwg importados en todas las familias del proyecto.
- En Estilo de Objetos, en la misma pestaña. En este caso cambiarías los colores para todos los planos.
- Pasa lo mismo con las regiones de máscara, en el editor de familias son siempre blancas, pero luego en proyecto puedes cambiar el color en VV
- En cualquier caso no te recomiendo que importes un CAD en un cuadro de rotulación.
- Dibuja el la carátula y demás desde cero en Revit.
- O importa el dwg, explotalo, y copia las líneas que te interesen en un nuevo archivo de familia.
- Acotar de punto a punto
- Seguro que hay varios plugins para Revit que lo hacen.
- También habrá gente que lo consiga con dynamo o demás.
- Yo soy de la vieja escuela: una familia de elemento de detalle basada en línea:
- En una familia de anotación genérica, creas un parámetro de longitud.
- Creas un texto de etiqueta asociado a ese parámetro.
- Insertas esta familia en una de elemento de detalle basado en línea.
- Asocias el parámetro de la anotación al de la longitud del elemento de detalle.
- Finalmente dibujas las líneas propias de las cotas (extremos, diagonales…)
- Con esta familia, acotar será como dibujar líneas.
¿Quieres escuchar otro episodio? Los tienes todos en la sección de Podcast de esta web.
AVISO: Este post es sólo un apoyo al audio del podcast. Leerlo de forma independiente podría llevar a conclusiones incompletas o incluso opuestas a las que se quieren transmitir.
Hola Iván, buenas tardes y enhorabuena por tus posts. En relación al tema de la alienación de los textos en Revit, entiendo que os referís a alinear etiquetas. ¿Es así? Si lo es, creo que lo que buscáis es “Aling”, que lo podéis encontrar en https://apps.autodesk.com/RVT/es/Detail/Index?id=2903508825431715905&appLang=en&os=Win64.
Un saludo,
Emilio Santillana
Perdón Iván. He puesto “alienación” en lugar de “alineación”. 🙂
Hola Emilio, gracias por el aporte, pero nos referimos a texto justificado como en microsoft Word, donde tienes texto alineado a la derecha, centrado, alineado a la izquierda, o justificado. Esto hace que los espacios entre palabras tengan ancho variable para que los dos bordes laterales del párrafo estén alineados.
Saludos
Buenas Iván,
Gracias por todo el conocimiento que compartes semanalmente en tus podcast.
Te quería preguntar si los archivos que has compartido hay que descargarlos de alguna manera especial, porque los he descargado un par de veces y me aparecen vacíos.
Un saludo
Hola Antonio, muchas gracias por avisar, había un error. Ya está corregido, prueba ahora.
Saludos
Buenas tardes Ivan como siempre excelente el capitulo y no puedo esperar al proximo, te sigo hace bastante desde las redes y jamas agotas contenidos, enhorabuena! saludos desde Argentina. Aprovecho la ocasión para preguntarte si puedes compartir la familia de cota en la versión de Revit 2018. Desde ya gracias por tanto conocimiento.
Saludos!!
Muchas gracias por tus palabras Ángel. No la familia la hice en 2019, te recomiendo que te actualices revit 2018 salió hace casi 3 años.
Saludos
Efectivamente, me expliqué mal. Quería decir un parámetro global de altura desconectada. Lo que quiero es que si me cambian los niveles, como parece ser costumbre con las grandes promotoras, pueda poner un parámetro global asociado a la altura desconectada…
Hola Julia, a día de hoy (Revit 2023) eso no se puede hacer. Tendrías que irte a dynamo o buscar algún plugin que lo haga. Una alternativa es hacerlo con una tabla:
1. Creas una tabla de muros y añades los campos “Altura desconectada” y “Restricción de base” (el nombre del nivel en el que está el muro).
2. Agrupas por Restricción de base y no detalles cada ejemplar.
3. Si sólo quieres que sea a ciertos tipos de muros, puedes filtrar por tipo de muro, por si el campo Restricción superior tiene cierto valor, etc.
4. Obtendrás una tabla en la que puede editar el valor de altura desconectada a todos los muros de cada nivel, con un sólo clic.
Es similar a tener un parámetro global, pero sin necesidad de asociar el parámetro a ningún muro.
Saludos