Se acaba la década de los 10 y empieza la de los 20. ¿Qué podemos esperar de los próximos 10 años en nuestro sector?
De lo que todo el mundo habla
- Prefabricación e impresión 3D
- Será necesaria para suplir la demanda de viviendas en grandes ciudades.
- Se necesita llegar a una masa crítica de demanda para que se establezca una industria sólida, y a partir de ahí crecerá exponencialmente.
- Realidad aumentada y realidad Virtual
- Aunque en la actualidad hay ciertos retos con las interfaces de usuario, la tecnología está ahí y funciona.
- Le falta “fama”, democratizarse, convertirse en algo cotidiano, y esto no pasará hasta que Apple, Google y Amazon saquen gafas de uso generalista.
- Inteligencia artificial
- En la próxima década no vamos a ver ordenadores diseñando casas, Revit 2029 no traerá el botón “hacer proyecto”.
- Será algo gradual, en pequeñas cosas que ni nos daremos cuenta de que son gracias a la IA.
- Acotado automático.
- Nombres automáticos en las habitaciones.
- “Macros” menos estrictas.
- Diseño generativo
- Es “el nuevo Dynamo”.
- En 1 o 2 años veremos:
- Que todos los problemas se resuelven con diseño generativo.
- Cursos y cursos sobre el tema.
- Requerido en todas las entrevistas.
- Expertos en programación diciendo que es para aficionados y que la IA es mucho más potente.
- Personas con conocimientos de programación
- Es posible que en los próximos 10 años se empiecen a incorporar asignaturas serías sobre programación(y no optativas, o un par de clases dentro de una asignatura).
- Pero formarán a la gente que saldrá al mercado laboral en la década de los 30.
- En la próxima década seguiremos viendo perfiles AEC que destacan porque han aprendido a programar de forma autodidacta, pero porque les gusta.
- No nos engañemos, a la gente no le gusta la informática en general, y menos la programación en particular.
- Drones y robots
- Blockchain
- IoT (Internet de las cosas)
- El BIM dejará de llamarse BIM.
- Ya ha habido un intento diciendo que la M no es de Modeling, sino de Management,
- Este ha sido el año en el que muchos han pasado de ser BIM manager a VDC managers.
- El VDC es diferente al BIM pero no como para inventar siglas nuevas. Shared coordinates episodio 009.
- Alguien empezará hablar del BLM (Building Lifecycle Management) del PLM (Product Lifecycle Management).
- Las empresas con el acrónimo BIM en su nombre (como este podcast), parecerán antiguas, como todas las que ahora se llaman CAD-algo, o algo-CAD.
- Pero la maquinaria del marketing y los vende-humos necesitan el factor “nuevo”, eso que es necesario ser explicado.
3 cosas “más concretas” que pasarán si o si
2024: De la suscripción al pago por uso
- Uno de los grandes cambios que nos deja esta década es la forma en la que pagamos por el software:
- Pago único por una licencia perpetua de la que soy propietario.
- Pago recurrente por una licencia temporal de la que soy “arrendatario”.
- Es un cambio muy polémico que tiene ciertos paralelismos con el eterno debate de si es mejor comprar o alquilar una casa.
- Más allá de las ventajas e inconvenientes de cada sistema, es un concepto que ha llegado a todo:
- Adobe y Microsoft
- Spotify y Netflix
- PS Now y Xbox Game Pass
- Leasing, renting o carsharing
- Amazon prime
- “Tarifas planas” en móviles
- Lo siguiente será el pago por uso:
- Suscripción: pago una cantidad fija anual y tengo acceso ilimitado a un software o servicio concreto.
- Pago por uso: pago una cantidad muy pequeña por cada vez que ejecute un software o acceda a un servicio, pero con un compromiso de mínimos de consumo.
- Imagina que netflix te cobrara 20 céntimos por cada capitulo o película que vieras, pero con el compromiso de que vas a ver 30 capítulos como mínimo.
- Si ves de media un capítulo al día, te constaría 5€ en lugar de 8€.
- Imagina que netflix te cobrara 20 céntimos por cada capitulo o película que vieras, pero con el compromiso de que vas a ver 30 capítulos como mínimo.
- En el caso de servicios muy baratos como netflix no tiene sentido este enfoque, pero cuando la suscripción a BIM360 de 500 usuarios son 45.000€, sí que saldría a cuenta pagar 3€ al día por cada usuario que se conecte ese día.
- Autodesk ya está haciendo esto con clientes muy grandes.
- Se hace un EBA (Acuerdo comercial empresarial).
- Autodesk te da barra libre de todos sus productos.
- El cliente compra un mínimo de 300.000 “tokens” para todo un año.
- Un token equivale a que un usuario utilice un software a lo largo de un día.
- https://knowledge.autodesk.com/es/customer-service/account-management/account-profile/enterprise-accounts/enterprise-accounts-token-flex-licensing
- Si consume menos de 300.000 tokens, los pierde, si consume más los paga y ya está.
- En los próximos años veremos como Autodesk (y enseguida la competencia) empezará a ofrecer este tipo de contratos a empresas medianas y finalmente a pequeñas.
- Un autónomo que use Autocad, Revit y BIM360 a diario, podría comprar 400 tokens, y si a final de año va justo, añadir 100 o 200 más. Pero habrá pagado por los días que usa el software solamente.
- Pago por uso para cosas caras y suscripción para cosas baratas.
2026: Bases de datos únicas en lugar de conjuntos de archivos
- En 2009 apareció Catia v6 (uno de los software líder en diseño industrial).
- No tiene el botón “Guardar como…”, no trabaja con archivos.
- Además de instalar el software en cada equipo, hay que instalar un gestor de bases de datos en el servidor.
- Cuando abres Catia, eliges a qué base de datos te quieres conectar para trabajar.
- Esto permite dos grandes cosas:
- Trabajo colaborativo en tiempo real. (¿Les suena?)
- El proyecto se puede consultar y modificar por cualquier software compatible con la base de datos.
- Cada software que se conecta a la base de datos lee y escribe sólo lo que necesita.
- Con Catia puedo modelar geometría y rellenar parámetros.
- Con Simulia puedo hacer simulaciones.
- El ERP coge los datos para los pedidos. Etc.
- Todo sincronizado en tiempo real, sin archivos, sin importaciones ni exportaciones,
- La interoperabilidad se reduce a ser compatible con la base de datos.
- Todo esto fue hace 10 años, hoy en día ya es en la nube.
BIM level 3

- Lo que en la industria es una realidad hace muchos años, es la base tecnológica de lo que los británicos llamaron BIM level 3.
- Reino Unido a dividido la adopción del BIM en niveles.
- El nivel 2 entró en vigor en abril de 2016.
- La estrategia para el nivel 3 se publicó en 2015. (47 páginas).
- No hay una fecha oficial para el level 3, pero se habla mucho de 2025.
- Reino Unido a dividido la adopción del BIM en niveles.
- En el AU Vegas de 2015, Autodesk mostró un proyecto donde un usuario dibujaba un muro cortina en Revit, y luego otro usuario con otro software tenía ese muro cortina como comienzo para definirlo a efectos de fabricación, pero todo estaba en la misma base de datos online.
La pregunta del millón
- Que esta forma de trabajar llegará a mediados de la década es algo seguro. Pero…
- ¿Estas famosas bases de datos serán abiertas?
- ¿Podremos conectarnos a ellas con Revit y Archicad y trabajar como si nada?
- Lo más probable es que se repita la misma historia que con los archivos:
- Cada desarrollador de software tendrá su propio formato de base datos “Cerrado” y compatible con su porfolio, y además, la posibilidad de conectarse a bases de datos “abiertas” pero con un motón de configuración para que dicha conexión funcione correctamente.
- En 3-4 años sabremos la respuesta.
Antes de 2030: Virtualización y software en “streaming”
- Aunque la virtualización online de ordenadores es una realidad en 2019, yo me refiero a ¿cuándo va a ser la opción mayoritaria?.
- La virtualización online consiste en que tu tienes un ordenador que te ha costado 200€, pero te conectas vía internet a un servidor superpotente donde tienes tu escritorio y tu software.
- En tu pc ves como un vídeo en directo de lo que haces en tu sesión del servidor.
- En el caso de software en streaming, hace algunos años que tenemos una versión online de AutoCAD, cada vez más completa. Pero de nuevo, está muy lejos en funcionalidades y rendimiento de el AutoCAD de escritorio. Y no hay ni rastro de un “Revit online”.
- De todas formas no es lo mismo “streaming” que “online”:
- Online es un software diseñado para ejecutarse en tu navegador, como el autocad online, el formit, El office online, Gmail, etc.
- Es tu navegador en local el que “trabaja”.
- Streaming sería más como la virtualización online, pero en lugar de todo un sistema operativo con todos los programas, un sólo programa al que accedes directamente.
- Google ha sacado el mes pasado Stadia, que es una consola como pueden ser la playstation o la xbox, pero no tienes que tener una consola física en tu casa, sino que te conectas a una web, desde la TV el pc o el móvil, y ahí juegas directamente.
- El juego se está ejecutando en los servidores de Google, y a ti te llega un “video en directo” de lo que pasa en el videojuego.
- Tu sólo envías a google los datos de qué teclas estás pulsando.
Resumen
- Todo el software actual de escritorio “más liviano” terminará siendo online, como office, autoCAD, Navisworks o Photoshop.
- Y los más pesados o que no quieran rehacer desde cero, como Revit, se ejecutarán en un servidor online, y tu verás ese “vídeo” de lo que estás haciendo.
- Como estas dos cosas llegarán más tarde que pronto, mientras veremos como las empresas apostarán cada vez más por la virtualización remota/online, para mejorar la gestión de hardware y software de la empresa.
¿Quieres escuchar otro episodio? Los tienes todos en la sección de Podcast de esta web.
AVISO: Este post es sólo un apoyo al audio del podcast. Leerlo de forma independiente podría llevar a conclusiones incompletas o incluso opuestas a las que se quieren transmitir.
Deja una respuesta