Se formaliza la red BIM LATAM
- https://www.youtube.com/watch?v=zWD2HQuASEg
- 4º Encuentro de la Red BIM de Gobiernos Latinoamericanos, organizado por la Secretaría de Planificación Territorial y Coordinación de Obras Públicas del Ministerio del Interior, Obras Públicas y Vivienda de Argentina.
- El 1º fue en mayo de 2018, luego cada 6 meses.
- Del 26 al 28 de noviembre en Bueno Aires, Argentina.
- Participaron Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, México, y Uruguay.
- La idea de la red es que se vayan sumando todos los países de latino América.
- Formalización de la Red BIM de Gobiernos Latinoamericanos.
- Fondos del Bien Público Regional (BPR 253) del Banco Interamericano de desarrollo (BID).
- 960.000$ = 865.000€.
- Para financiar los primeros tres años de desarrollo de la red .
- Qué va a hacer esta red de países:
- Promover el aprendizaje de cómo implementar BIM.
- Difundir los beneficios del BIM.
- Alineamiento regional de estándares y protocolos BIM.
- Impulsar herramientas que fomenten la transparencia y trazabilidad en proyectos públicos.
- Maximizar recursos gracias al intercambio de conocimiento entre los pises de la red.
- Carolina Soto (Directora ejecutiva de Plan BIM Chile) será la presidenta el primer año.
- En el vídeo se ven los avances de todos los países, pero está claro que Chile está un paso por delante, y que su trabajo influenciará mucho al de la red BIM.
Nace BlenderBIM: Blender soporta IFC
Qué es Blender
- Blender es la herramienta open source más poderosa y conocida para la creación 3D.
- Es como una mezcla entre 3DMax y Maya.
- Es gratuita.
- Está para Windows, Mac y Linux.
- En verano del año pasado apareció la versión 2.8 con muchas mejoras.
- Sirve para:
- Modelado 3D
- Renderizado
- Animación 3D y 2D
- Simulación
- Edición de vídeo
- Efectos especiales
- Muchos cortos de animación están hechos con Blender.
- También se usa en videojuegos.
- Epic Games y Ubisoft donan importantes cantidades de dinero al proyecto.
- En películas como Spider-man 2 y Capitán América se usó para previsualización de escenas.
- ¿Sirve para modelar construcciones?
- Siendo tan potente sirve para modelar cualquier cosa, pero tiene un plugin específico para arquitectura, que simplifica el modelado de muros, carpinterías, suelos, techos, vigas, etc
- https://blender-archipack.org/es/caracteristicas/
Qué es BlenderBIM
- https://blenderbim.org/
- Es un plugin para Blender.
- Es parte del proyecto IfcOpenShell. http://www.ifcopenshell.org/
- IfcOpenShell es una librería de código abierto que permite a cualquiera manipular archivos IFC.
- Añade la estructura de árbol del estándar IFC al Outliner (parecido al navegador de proyectos de Revit):
- Proyecto
- Emplazamiento
- Edificio
- Planta
- Edificio
- Emplazamiento
- Proyecto
- Añade la pestaña BIM a la ventana de propiedades:
- Los dos primeros parámetros son la categoría y el tipo IFC.
- Luego, atributos y “property sets” en función de la categoría elegida.
- Finalmente, añade la posibilidad de exportar a IFC 4.
- En la web hacen una comparación entre Blender y Revit:
- https://blenderbim.org/blenderbim-vs-revit.html
- En modelado gana Blender, pero Revit aguanta el tipo por aquello de ser específico para edificación.
- En cuanto a IFC, Blender soporta el 54% de los conceptos del estándar, mientras que Revit se queda en el 37%.
Opinión
- Ya tenemos un modelador BIM abierto y gratuito que puede mirar de tu a tu a Revit, ArchiCAD y compañía sin complejos.
- Con una apuesta total por el IFC, no es un editor nativo de IFC pero es lo más parecido que tenemos, y seguramente tendremos.
- Blender es una plataforma con potencia de sobra para las necesidades del sector AEC (modelado, simulación, renders, linea temporal…), sólo necesitamos más plugins específicos que simplifiquen las tareas de modelado y documentación.
Open Design Alliance lanza un SDK para trabajar con archivos .rvt y .rfa
- La Open Design Alliance son los mismos que en 1998 usaron ingeniería inversa para obtener una versión propia del DWG de Autodesk. lo comentamos en el episodio 042.
- Ahora han hecho lo mismo con los formatos .rvt y .rfa de Revit.
- Un SDK es un Kit de Desarrollo de Software que permite a un desarrollador implementar ciertas características en su software.
- Este en concreto permite:
- Leer archivos .rvt y .rfa desde la versión 2011.
- Geometría, materiales, vistas, anotaciones, relaciones paramétricas…todo vamos.
- Crear y modificar (escribir y guardar) archivos .rvt y .rfa.
- 100% compatible con Autodesk Revit. según ellos.
- Aunque sólo en la última versión, ahora la 2020.
- Exportar de .rvt y .rfa a:
- pdf (2D y 3D).
- dwf.
- dae.
- svg (este es un formato muy usado en visores online).
- Leer archivos .rvt y .rfa desde la versión 2011.
- Parece que tienen intención de hacer lo mismo con los formatos de Navisworks, aunque todavía no está disponible.
Qué significa todo esto
- Significa que puede llegar cualquier desarrollador de software, pagarle a ODA (para ser socio hay que pagar 30.000$ el primer año y luego 14.400$ cada año) y crear su propio software de modelado que trabaje de forma nativa con .rvt y .rfa.
- A todos les sonarán software como:
- BricsCAD
- IntelliCAD
- NanoCAD
- ZWCAD
- Pues en un par de años veremos BricsBIM, IntelliBIM, etc, todos trabajando nativamente con archivos de Revit.
- Y también veremos en Revit el famoso mensaje de: “Este archivo RVT fue guardado por una aplicación que no fue desarrollada o licenciada por Autodesk.”
- También se abre la posibilidad a que, por ejemplo, Presto no necesite desarrollar un plugin para Revit, sino un lector de archivos .rvt dentro del propio Presto.
Opinión
- Aunque todavía faltan un par de años para ver esto materializado, juicios con Autodesk mediante, esto va a afectar a:
- El formato IFC que puede caer en la irrelevancia si muchos desarrolladores empiezan a usar este SDK para poder interoperar directamente con RVT.
- NEMETSCHEK (Allplan, ArchiCAD y VectorWorks) que ve como su principal competidor se va a convertir en un estándar de facto, como ya pasó con Autocad y su DWG.
- Los usuarios, que volveremos al monopolio absoluto de Autodesk, donde Revit seguirá subiendo de precio y traerá cada vez menos novedades.
- Pero a la vez, podremos pasarnos a un “marca blanca” de Revit.
- En todo lo relacionado con la administración pública, quedará estéril el debate de si se puede pedir un formato nativo concreto o no, como se ha venido pidiendo DWG hasta ahora.
Nota final
- Dos noticias muy interesantes (BlenderBIM y SDK para .rvt) que son el mejor ejemplo de la “guerra” conceptual entre lo abierto y libre, y lo propietario.
- Parece que el equilibrio se mantiene:
- Cada vez empresas más poderosas que consiguen que el mercado se adapte a ellas y no al revés.
- Pero cada vez software libre y gratuito más potente y más completo que es una alternativa incluso superior al software comercial.
¿Quieres escuchar otro episodio? Los tienes todos en la sección de Podcast de esta web.
AVISO: Este post es sólo un apoyo al audio del podcast. Leerlo de forma independiente podría llevar a conclusiones incompletas o incluso opuestas a las que se quieren transmitir.
Deja una respuesta