- Continuamos con esta serie sobre mediciones, hoy muros.
- Escucha primero (si no lo has hecho ya) el episodio 043 Cómo mide Revit.
Caso sencillo
- Imaginemos un muro sencillo, de una única capa, y cuyo grosor total sea 10 cm.
- Dibujamos dos ejemplares de ese muro formando una L a 90º.
- Los dos muros los dibujamos de 1 m de largo y 1 m de alto.
- Como tienen grosor de 10 cm, si medimos por la cara exterior, veremos que cada muro mide 1,05 m, y si medimos por la cara interior, cada muro mide 0,95 m.
- Esto es por pura geometría, y es así en Revit, en papel y el la obra.

- Longitud:
- En Revit, la longitud se mide siempre a eje (da igual que cambiemos la línea de ubicación).
- Esto es correcto si quieres medir el muro como una única partida.
- En nuestro ejemplo, los dos muros tendrían una longitud medida a eje de 1 m. En total, 2 m, medición correcta.
- En Revit, la longitud se mide siempre a eje (da igual que cambiemos la línea de ubicación).
- Área y volumen:
- El volumen lo saca exacto como buen software de diseño que es.
- El área se calcula mediante la fórmula volumen/grosor.
- En las uniones entre muros, el primero en ser dibujado corta al segundo.
- Esto se podría solucionar cambiando el tipo de unión entre muros a Inglete, pero además de ser muy engorroso, sólo sirve para uniones en esquina, no en T.
- En nuestro ejemplo, a pesar de que los dos muros tiene una longitud a eje de 1 m, a efectos de paralelepípedo, como uno corta al otro, tenemos:
- Un muro de 1,05 m (largo) x 0,10 m (grosor) x 1 m (altura).
- Volumen: 0,105 m³
- Área: 1,05 m²
- Un muro de 0,95 m (largo) x 0,10 m (grosor) x 1 m (altura).
- Volumen: 0,095 m³
- Área: 0,95 m²
- Un muro de 1,05 m (largo) x 0,10 m (grosor) x 1 m (altura).
Resumen
- Todas las mediciones son correctas…
- Longitudes a eje
- Áreas y volúmenes descontando todos los huecos.
- …pero el criterio de medición de longitudes es diferente al de áreas y volúmenes.
- Si intentas aplicar lógicas de longitud por altura (AxB o AxBxC de los programas de mediciones) para cada línea de medición no te va a cuadrar nada.
- Porque hay muros que “roban” cachitos de volumen a otros.
- Sólo van a cuadrar las longitudes con las áreas y volúmenes en la suma total.
- Si intentas aplicar lógicas de longitud por altura (AxB o AxBxC de los programas de mediciones) para cada línea de medición no te va a cuadrar nada.
Muros con varias capas/partidas
- La geometría real de los muros es siempre la de nivel de detalle bajo.
- Las capas y su configuración de función de capa con prioridades del 1 al 5, sólo sirve a nivel gráfico (o si usamos piezas).
- Pasa lo mismo con los parámetros de inserciones (esos giros que hacen las capas en el borde de los muros o al encontrarse con una puerta o ventana), sólo afectan a nivel gráfico.
- Si hacemos una tabla de materiales de muro, como tiene que darle valores a los materiales de unas capas que geométricamente no existen, hace lo siguiente:
- Longitud: es directamente la del muro, no existe longitud de material.
- Volumen y área: para el volumen del material, se coge el volumen del muro y se reparte proporcionalmente según grosor de la capa.
- Si el muro está completo o tiene huecos que atraviesan completamente todas las capas por igual (un hueco de ventana, por ejemplo), entonces:
- La medición del área de cada capa coincide con la del muro.
- Y la del volumen coincide proporcionalmente.
- Ambas está mal, porque no tiene en cuenta los giros y uniones entre capas.
- Pero si tenemos un hueco que no atraviesa completamente todas las capas (poniendo un telar o uniendo un pilar a un muro, por ejemplo), el reparto de volúmenes y áreas se hace por porcentaje de grosor acumulado desde la cara cortada.
- Si tengo un muro con 3 capas de 5 cm. La primera capa recibiría el 33%, la segunda el 66% y la tercera el 100%.
- No es exactamente así, porque por medio hace unas restas y demás, pero esa es al idea.
- Si tengo un muro con 3 capas de 5 cm. La primera capa recibiría el 33%, la segunda el 66% y la tercera el 100%.
- Si el muro está completo o tiene huecos que atraviesan completamente todas las capas por igual (un hueco de ventana, por ejemplo), entonces:
Resumen
- Las mediciones que nos da Revit de las capas de un muro pueden estar:
- Mal, porque no tienen en cuentan las uniones entre capas ni inserciones. Las mediciones de las capas son un “copia y pega” de las del muro.
- A nivel económico, no es una gran desviación porque es un error que sólo se produce en uniones, y si no mide un material es porque está midiendo otro, así que más o meno se compensa.
- Muy mal, si tienen “mordidas” que no atraviesan completamente el muro.
- Hablamos de entre un 0,5% y hasta un 10% de error.
- Aunque comparado con las formas tradicionales de medir, aquí ya estamos hilando muy fino.
- Según mi experiencia esto supone un 0,03% de error en las mediciones de un proyecto.
- En un proyecto de 1 millón de euros, este error supondría 30.000€ de desviación.
- Error más que asumible al menos en fase de proyecto básico.
- Según mi experiencia esto supone un 0,03% de error en las mediciones de un proyecto.
- Mal, porque no tienen en cuentan las uniones entre capas ni inserciones. Las mediciones de las capas son un “copia y pega” de las del muro.
Soluciones
Si a los problemas que hemos visto hasta ahora, le sumamos que en Revit es muy difícil definir exactamente las distintas alturas de acabados, porque un muro sólo puede tener dos alturas diferentes:
- Restricción superior.
- Distancia de extensión superior.
- Puedes elegir una o varias capas, pero siempre adyacentes para que tengan esta distancia de extensión.
Pues se hace evidente que necesitamos una técnica de modelado diferente para que las mediciones sean exactas. Y aquí es donde los usuarios de Revit nos dividimos en dos bandos:
Solución 1: modelar muros independientes para cada capa/grupo de capas que formen una partida.
- En lugar de crear un único muro con todas las capas que lo conforman, creo muros con una capa, o con 2 o tres capas que formen una partida. Por ejemplo, un muro con las 3 capas que gráficamente definen un tabique de placas de yeso laminado, y luego un muro con una única capa para definir un alicatado.
- Ventajas:
- A efectos de mediciones uso la longitud, área y volumen del muro (que están bien) y no las de los materiales de las capas.
- Puedo definir una altura diferente para cada partida, simplemente usando los parámetros de los muros.
- Puedo liarme a modelar los detalles de las uniones e inserciones todo lo que quiera.
- Desventajas:
- Si tienes que dibujar dos o tres muros en lugar de uno, tardarás el doble o triple de tiempo en hacerlo.
- Tienes que estar desactivando constantemente la función de permitir unión.
- Los marcos de las carpinterías ya no se adaptan automáticamente al grosor total del muro.
- Hay que unir los muros para que se generen los huecos de las carpinterías.
- Si hay modificaciones de proyectos, no es lo mismo mover o modificar un muro, que tres pegados. Por ejemplo, si cambia el grosor de uno de los muros, tienes que realinear el resto.
- Perdemos la posibilidad de usar el modelo para cálculos de cargas de calefacción y refrigeración, y simulaciones de energía.
- Los espacios y habitaciones sólo tienen en cuenta los datos térmicos del muro con el que están en contacto.
- El modelador podría usar juntos dos muros que no deben ir juntos.
- Un tpyl no hidrófugo con un alicatado.
- Si se ha modelado con muros “normales” en fases previas, no puedes aprovechar ese trabajo.
- Si tienes que dibujar dos o tres muros en lugar de uno, tardarás el doble o triple de tiempo en hacerlo.
Solución 2: crear piezas
- En Revit 2012 (hace 9 años ya) aparecieron dos herramientas nuevas (Piezas y Montajes) muy enfocadas a mejoras los flujos de trabajo en fases avanzadas del proyecto y en obra.
- Para el que no conozca la herramienta piezas, en 2016 publiqué 4 videotutoriales explicando sus principales características:
- Qué son y como funcionan
- Medir con piezas Muy interesante para este episodio
- Planificación con piezas
- Piezas vs varios muros
- Modelo como siempre (un único muro con varias capas), y luego uso la herramienta piezas con los muros.
- Esto crea automáticamente unos elementos nuevos, con una geometría real, basándose en la forma de las capas.
- Ventajas:
- Las mediciones de cada pieza si son exactas porque ahora si que hay una geometría real de la que sacarlas.
- Si modificamos a mano el grosor de una pieza, el área daría errónea. Mejor cambiar el grosor de la capa.
- No tengo que modelar, ni unir, ni adaptar carpinterías, las piezas se crean automáticamente con la forma del muro, y si el muro original se modifica, las piezas se modifican automáticamente.
- Seguimos teniendo un muro único que funciona para los cálculos.
- Esté como esté modelado previamente el proyecto, puedo crear piezas (y volver a eliminarlas).
- Es el flujo de trabajo oficial de Autodesk, por lo que el resto de software de la compañía son compatibles con piezas, y de haber mejoras en el futuro serían para piezas y no para varios muros.
- El rendimiento se ve afectado en ambos casos, pero menos con piezas que con varios muros.
- Las mediciones de cada pieza si son exactas porque ahora si que hay una geometría real de la que sacarlas.
- Desventajas:
- Para modificar la altura de una pieza, no hay un parámetro:
- Lo hacemos manualmente estirando la pieza.
- Podemos automatizarlo con planos de referencia pero son 3 pasos por cada cota diferente y planta que tengamos.
- Estas modificaciones que hacemos a las piezas no se guardan en los grupos.
- La geometría de las piezas depende de que nos curremos las prioridades de unión de las capas, y con 5 niveles no siempre es posible.
- Y en ningún caso representan la configuración de inserciones.
- Las capas membranas y las capas que hayamos puesto con la herramienta pintura (las de grosor 0) no se transforman en piezas, su medición tiene que ser por materiales de capas de muro.
- Para modificar la altura de una pieza, no hay un parámetro:
En ambos casos, las desventajas más importantes se pueden solucionar con dynamo y/o programación, con un esfuerzo muy similar. Y con esto, yo personalmente me quedo con las ventajas de las Piezas.
El enfoque de las piezas, me permite trabajar con muros simples en fases tempranas, y darle más detalle en fases avanzadas.
Otros muros
Barridos de muro
- No es un muro pero si una herramienta para estos.
- Podemos crearlos de dos formas:
- Dentro de la configuración del tipo de muro:
- No aparecen en las tablas de barridos.
- Sólo podemos saber su volumen y longitud si creamos piezas.
- De forma independiente:
- Podemos saber su longitud nada más.
- Si creamos piezas, su volumen, pero perdemos la longitud.
- Dentro de la configuración del tipo de muro:
- En ambos casos:
- No añaden volumen ni área las mediciones que hemos visto.
- Si están embebidos en el muro y cortan parte de su geometría, si que afecta a las mediciones del muro como un hueco más.
- Yo personalmente, intento evitar el uso de barridos, y en todo caso los crearía independientes.
Muros apilados
- Son muros uno encima de otro, todo igual.
- Sólo un detalle: parece que no podemos crear piezas de ellos, pero simplemente seleccionando los muros de forma independiente ya está.
Muros cortina
- Del muro en sí, sólo longitud y área, y al no tener grosor, pues fiables sin problema.
- Paneles: Tenemos altura, anchura y área pero cuidado:
- Altura, anchura y área del espacio entre montantes, no necesariamente del panel en sí, si este tiene retranqueos, por ejemplo.
- Si queremos otras medidas específicas debemos crearlas como parámetros dentro de la familia de panel.
- El volumen lo tenemos sólo por material y si es el correcto.
- Montantes: Sólo podemos saber la longitud, y por tramos.
- Si tenemos un montante vertical de 3 metros de altura, pero hemos creado una rejilla horizontal cada metro, tendremos 3 montantes verticales de 1 m, aunque en la realidad sea una pieza continua.
- Podemos usar algún parámetro de texto para agrupar “los trozos”.
- Si tenemos un montante vertical de 3 metros de altura, pero hemos creado una rejilla horizontal cada metro, tendremos 3 montantes verticales de 1 m, aunque en la realidad sea una pieza continua.
Muros por cara
- Se adaptan a a cualquier superficie de una masa o de un modelo genérico.
- Imaginemos que queremos sacar los m² gresite en una piscina con muchas formas redondeadas.
- Podemos modelar el hormigon con un modelo genérico con barridos y extrusiones, del que podemos sacar los m³ de forma fiable.
- Y para el recubrimiento, creamos un muro gresite, y lo colocamos por cara en esas caras redondeadas del modelo genérico. Obtenemos los m² exactos de una geometría bastante compleja.
- Longitud: si la forma no es un paralelepípedo vertical, la perdemos.
- Área: siempre es el área de la cara vista, esto es importante en elementos curvos porque a mayor grosor, mayor radio, y por lo tanto mayor área.
- Volumen, nos podemos fiar.
- He puesto un ejemplo, muy de detalle constructivo (gresite en una piscina) pero esto también se cumple para la cara de una masa de edificios tipo Dubai.
AVISO: Este post es sólo un apoyo al audio del podcast. Leerlo de forma independiente podría llevar a conclusiones incompletas o incluso opuestas a las que se quieren transmitir.
¿Quieres escuchar otro episodio? Los tienes todos en la sección de Podcast de esta web.
Me gustan mucho este tipo de tips que haces con respecto a las mediciones, aprendo mucho con este tipo de postcad. Gracias por compartir¡¡¡¡
Muchas gracias Ana. Ya sabes, comparte.
Hola Iván. Me lo estoy pasando genial con tu podcast. En este episodio con lo que mencionaste sobre los BARRIDOS DE MURO, creo entender un uso para zócalos (rodapié) del tipo adosado cuando lo creamos de forma independiente, y para zócalos embebidos o empotrados al muro cuando lo usamos dentro de la configuración del tipo de muro (siempre y cuando haya solo dos “capas apiladas”) y saber su longitud con piezas. Al menos, eso es como lo uso.
En cuantos a los MUROS APILADOS ¿su uso es siempre y cuando trabajemos desde fases tempranas del proyecto al detalle y en un mismo archivo arquitectura y estructura, es decir, a nivel construcción (apilando muro, sobrecimiento y cimiento*)? Nunca pude potenciar su uso de esta herramienta en el día a día porque la gran mayoría de los diseños pasan por un anteproyecto.
Por último, ¿la marca de tipo lo deja reservado para otro uso que no sea de código para los montantes del MURO CORTINA?
Saludos, y que tenga un buen día.
Hola Roberto,
Yo hago los rodapiés con la herramienta barandilla, o tambien con un muro pequeñito. Es más cómodo y te permite pendientes.
Los muros apilados no los suelo usar salvo en casos muy concretos, me resultan incómodos.
El problema de los parámetros de marca y marca de tipo es que generan una advertencia cunado repites el mismo código en dos ejemplares o tipos diferentes de la misma categoría. Por eso prefiero usar un parámetro creado para tal fin o Comentario.
Saludos
Hola Iván, estuve probando el método de piezas para los muros y efectivamente funcionan los metrados por cada capa, los acabados van bien salvo la del núcleo la que se intercepta con el pilar arquitectónico que me obliga a utilizar la herramienta Join (Switch Join Order). Para no depender de ella, probé con el parámetro de familia pilar Automatically Joins geometry to walls (viene activado por defecto) y verificando en tablas de materiales aún no resta ni la longitud, ni el área, ni el volumen del pilar. Sería genial, que nos expliques el comportamiento de los muros en mediciones: con los pilares arquitectónicos (al juntarlos los acabados terminan siendo parte del pilar) y los pilares estructurales (que si restan automáticamente el volumen del muro) aunque su uso se suele utilizar el Copy/Monitor los pilares arquitectónicos en trabajos colaborativos. Al dominar las piezas en muros y trabajos colaborativo con estructuras ¿es la manera correcta o buena práctica manipular las altura de las capas interiores (núcleo) para dejar espacio para los sobrecimientos de estructuras o también para el peralte de las vigas?
Entonces en un trabajo colaborativo el método de muros independientes para cada capa que forme una partida solo se aplicaría a pilares sin ninguna interacción con tabiques y muros, caras laterales de las vigas, escaleras. O como lo mencionaste en episodios anteriores de crear familias especiales de columnas y vigas con revestimiento, aunque traería errores para el cálculo estructural.
Saludos.
Al restar el volumen del pilar con la herramienta Join: verifico que las PROPIEDADES DE LAS PIEZAS son correctos tanto en longitud, área y volumen, de los acabados y núcleo. Pero al verificar en tablas de materiales: el área de los acabados es correcta al sumar ambas caras de los muros, pero no para el área del núcleo, mantiene el área como si no existiese el pilar. En cuanto al volumen en tablas de materiales no reflejan los mismos valores de las propiedades, el volumen de los acabados sale a la mitad y el volumen del núcleo sale un poco mayor a lo real.
Mi ejercicio fue un muro de 1.00×1.00×0.20 m con capas de 0.025, 0.15 y 0.025. Pilar arquitectónico incrustado de 0.15×0.50 m. Usando piezas.
Los pilares arquitectónicos no sirven para mediciones. Su capacidad camaleónica es sólo a nivel visual. Mi consejo es que no uses pilares arquitectónicos, y crees muros sólo con capas de acabado para los revestimientos de pilares.
Saludos
Buenas, podrían compartir el quinto video de modelar con piezas? En este artículo solo aparece el link para 4 videos y al buscar directamente en todos los podcast no lo he logrado ubicar tampoco, gracias por el apoyo, estoy evaluando el cambio de modelar con varios muros en lugar de uno solo y aprovechar la facilidad que las piezas dan
Hola Giovanni, por desgracia nunca llegué a grabar el quinto vídeo. Las técnicas avanzadas consisten en el uso de planos de referencia y la herramienta dividir piezas, para poder controlar de forma cómoda, la altura de las mismas. Saludos.
ok, gracias por responder a mi interrogante, me queda la duda de cómo funciona esto de las técnicas avanzadas mediante el uso de planos de referencia y la herramienta dividir piezas, esto para evitar el procedimiento de ir cambiando la altura de las capas de muro en muro, nos podrías orientar al respecto? o indicarnos si existen tutoriales al respecto?
Son 4 pasos:
1. Creas planos de referencia (y les pones un nombre) a las alturas que quieres controlar, por ejemplo, a la altura del falso techo, que es hasta donde llegan los alicatados de los muros.
2. Seleccionas todas las piezas de alicatados de esa planta y le das al botón de “Dividir Piezas”.
3. En lugar de dividir las piezas usando un boceto, usas la herramienta “Referencias de intersección” y seleccionas del listado, el plano creado en el paso uno.
4. Finalizas el modo edición de división y seleccionas las piezas divididas “pequeñas”, que quedan en la parte que sería zona de falso techo. Esas piezas las excluyes del modelo usando la herramienta “Excluir piezas”.
Saludos