• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal

Logo bimlevel

  • Inicio
    • Sólo podcast
  • Suscríbete
  • Contactar

058 AAPP

21/06/2020

https://bimlevel.com/podcast-player/1657/058-aapp.mp3

Suscribir: Amazon | Apple Podcasts | Google Podcasts | PocketCasts | Spotify | Stitcher | TuneIn | iVoox

  • Este episodio me quedó de una hora de duración, así que lo he dividido en 2. Episodio 058 y episodio 059.

Los 3 roles de la administración

Autorizadora

  • Fundamentalmente ayuntamientos que revisan proyectos para comprobar que cumplen la normativa urbanística, y en su caso autorizar la Licencia de obra.
  • También temas de:
    • Cambios de actividad
    • ITEs (Inspección Técnica de Edificio)
    • Actuaciones en edificios protegidos
    • Planes de autoprotección
    • Actividades que inciden en el medio ambiente
    • Etc.

Qué les aporta el BIM

  • En la mayoría de estas comprobaciones hay documentación gráfica, que en muchos casos se revisa con planos en papel, escalímetros y rotuladores de colores.
    • Esto hace que los plazos para obtener la licencia / autorización / aprobación sean de meses y en algunos casos años.
  • Con este panorama, más que de BIM, tenemos que hablar de digitalización.
    • Abandonar el papel, CD-ROMs y demás.
    • Presentación 100% telemática.
    • Capacitación y medios digitales para los técnicos.
  • Comentábamos en las noticias de mayo, CYPEURBAN, el software que permitía usar modelos IFC para comprobaciones urbanísticas.
    • Aquí la clave no está en que el técnico tenga un 3D para hacer las comprobaciones, sino en que va a dejar de hacer las comprobaciones en papel (o en un pdf), y pasa a un software diseñado específicamente para esa tarea.
      • Y aunque tenga el 3D del IFC en una de las ventanas, casi todas las comprobaciones que se hacen hoy en día tienen 1 o 2 dimensiones.
        • Algo lógico teniendo en cuenta que nadie crea una norma que le cueste mucho comprobar, y todas estas normas están creadas “antes del 3D”.
        • Ningún ayuntamiento de España habla de la esfera inscrita…
  • En resumen, el BIM lo único que aporta a las administraciones “autorizadoras” es una muy buena excusa para digitalizar los trámites.
  • Y esta digitalización es el primero paso para una transformación digital

Promotora

  • Administraciones que, normalmente a raíz de una voluntad política, se les encarga el diseño y construcción (o reforma) de un edificio o infraestructura.
  • Pero no tienen capacidad técnica suficiente para hacerlo internamente, y por lo tanto lo subcontratan (vía licitaciones públicas).
    • La construcción la subcontratan siempre, porque no existe ninguna administración pública que sea una constructora.
    • No referimos a subcontratar el diseño y dirección facultativa.
  • Los técnicos recogen las necesidades, redactan los pliegos de las licitaciones, valoran las ofertas y dan seguimiento a los trabajos subcontratados.
    • Pero siempre desde una óptica de cliente (plazos, costes y requisitos cumplidos) sin entrar en los detalles técnicos y problemas del día a día.
  • Cualquier administración que tenga que hacer un aeropuerto, uun puerto, un hospital, un edificio de oficinas grande…

Qué les aporta el BIM

  • En teoría, las mismas ventajas que para un promotor privado:
    • Proveedores más eficientes.
    • Proyecto de mejor calidad.
    • Obra con menos desviaciones de plazo y coste.
    • Etc.

Diseñadora/Gestora

  • Administraciones que sí tienen capacidad interna para diseñar y gestionar el encargo de un edificio o infraestructura.
    • Hacen el diseño completo.
    • O subcontratan (vía licitación) el proyecto de ejecución y la DF (Dirección Facultativa) es compartida.
  • Administraciones que tienen departamentos internos de mantenimiento para los edificios e infraestructuras que gestionan.
    • Proyectos de pequeñas reformas (medianos y grandes estaríamos en el caso anterior).
    • Planes de mantenimiento de equipos y espacios.
    • Gestionan incidencias de reparaciones y patologías.
    • Etc.
    • Suelen licitar la “actualización de planos” y la creación de planos del “estado actual”, cuando reciben un activo del que no hay documentación o está desactualizada.
  • Ejemplos:
    • La Guardia Civil
    • Correos
    • La Fábrica de Moneda y Timbre
    • La universidad Complutense de Madrid
    • El Ministerio de la presidencia (gestiona los edificios de la Moncloa)
    • Segipsa (Sociedad Estatal de Gestión Inmobiliaria de Patrimonio) 

Qué les aporta el BIM

  • Si están diseñando o generando planos para un reforma, lo mismo que le aporta el BIM a una empresa privada de diseño.
    • Mediciones fiables y automáticas.
    • Documentación más fácil de actualizar.
    • Detección de interferencias.
    • Etc.
  • Todo lo que aporta el BIM a la fase de mantenimiento:
    • Episodio 012 bim y mantenimiento
    • Un modelo con toda la información y geometría real, al terminar la obra.
    • Más facilidad para la carga inicial de datos en el software de mantenimiento, si usan alguno.

Resumen

  • Casi todas las administraciones tienen estos 3 roles (Autorizadora, Promotora y Diseñadora/Gestora). Puede que sean departamentos distintos o que todo lo haga el mismo empleado.
  • Pero en los 3 roles hay situaciones en las que pueden necesitar “pedir BIM” :
    • Autorizadoras: podrían pedir BIM para hacer el trámite.
    • Promotoras: podrían pedir BIM en las licitaciones para disfrutar de las ventajas del BIM como cliente.
    • Diseñadores/gestores: podrían pedir BIM en las licitaciones de las partes que ellos no diseñan, y también las licitaciones de creación de “gemelos digitales” para tareas de mantenimiento.

Pero qué significa “pedir BIM”

  • En el caso de pedir BIM para hacer un trámite, sólo tenemos la experiencia de CYPEURBAN, y evidentemente no hay ningún tipo de problema porque el interesado en que el trámite se agilice es el que presenta, no tanto el que revisa.
  • Pero en el caso de las licitaciones, hasta ahora, la principal forma de vender el BIM a la administración ha sido resaltar los ahorros económicos que supone tener un modelo 3D con información para la etapa de operación y mantenimiento.
    • Y aquí mezclaban los beneficios del BIM con los de la gestión de activos como si esto fuera algo nuevo. (otra vez episodio 012).
  • Por lo que en muchos casos, “pedir BIM” se convertía en:
    • Trabaja como te dé la gana, pero al final quiero que me entreges un modelo 3D junto el resto de documentos del proyecto.
    • Y en las licitaciones sólo se hablaba de características del entregable.
      • Los famosos LODs. Que siempre eran 500, porque los querían para mantenimiento.
      • El formato del archivo.
  • Aunque tenemos dos opciones más, mucho menos habituales:
    • Entrégame los documentos “de toda la vida”, pero quiero que para su elaboración hayas aplicado la metodología BIM.
    • Las dos anteriores: quiero que trabajes bajo metodología BIM, y además de los documentos tradicionales en pdf y dwg, me das el modelo 3D.

Pregunta del millón ¿Se puede pedir BIM?

  • En España, desde marzo de 2018, con la entrada en vigor de la nueva ley de contratos del sector público, sí pueden pedir (no es obligatorio) pero con condiciones.
    • Ley 9/2017, de 8 de noviembre, de Contratos del Sector Público
    • Esta ley traspone la directiva europea sobre contratos, publicada en 2014.
      • Directiva 2014/24/UE sobre contratación pública
  • Las condiciones son un poco raras porque en la ley, el párrafo sobre BIM está dentro de las “Normas relativas a los medios de comunicación utilizables” en las licitaciones.
    • Es decir, que el BIM es tratado como un software para presentar ofertas y realizar comunicaciones durante el proceso de licitación.
  • Se puede pedir BIM si:
    1. El BIM está suficientemente extendido entre los licitadores.
    2. O si se proporciona el BIM gratuitamente.
    3. O si se dan alternativas al BIM para presentar las ofertas.
  • Como no hay datos oficiales de la implantación del BIM es España, y las opciones 2 y 3 no tienen sentido, en la práctica lo que hacía la ley era casi que prohibir la posibilidad de pedir BIM.
    • Y aparecieron algunas impugnaciones de licitaciones que pedían BIM.
    • Un colegio en Asturias: Resolución del Tribunal Administrativo Central De Recursos Contractuales
      • La licitación pedía BIM, sin ofrecerlo gratis y sin dar alternativas.
      • Y si el legislador se ha preocupado por reseñar “cuando el BIM esté extendido” quiere decir que todavía no lo está.

Las cosas cambian

  • Pero estamos hablando de principios de 2018, han pasado más de dos años y en este tiempo han pasado dos cosas:
    • Cataluña sacó en febrero de 2019 su propio mandato BIM regional:
      • Enlace a la norma
      • Establecieron un periodo transitorio de 3 meses en proyectos y 6 meses en obras, para que el que no hubiera implantado BIM, lo hiciera.
      • Lo comentamos en episodio 007 Noticias febrero 2019.
    • La justicia del País Vasco dictaminó en mayo de 2019 que el BIM estaba ya suficientemente implantado en España.
      • Enlace a la resolución
      • Han pasado 5 años (ahora 6) desde la directiva europea y un año (ahora 2) desde la ley de contratos.
      • Una encuesta de 2016 del Consejo Superior de Arquitectos de España decía que el BIM estaba implantado al 40%.
      • El que no se ha escondido tiempo a tenido.
      • Lo comentamos en episodio 042 Noticias Octubre 2019.
  • Y lo mejor de todo es que según la abogada especializada en BIM, Alba Fernández, en realidad el BIM se ha podido pedir toda la vida, siempre que se justifique correctamente.
    • Entrevista a Alba en BIMpodcast
    • Entrevista a Alba en BIMrras
    • Ponencia de Alba en EUBIM2020
    • Ponencia de Alba en Grupo de Usuarios BIM de Canarias
    • El principio de discrecionalidad permite a las administraciones públicas incluir todas las innovaciones tecnológicas que mejoren la eficiencia y sostenibilidad de los servicios, bienes y obras.
    • Sólo había que justificar en el pliego de condiciones administrativas que el BIM como metodología de trabajo aumenta la eficiencia de los servicios contratados.
    • Las últimas novedades en temas legales simplemente permiten pedir BIM sin tanta justificación.

En resumen

  • En España, a junio de 2020, las administraciones públicas pueden pedir BIM (aunque no están obligadas), sin dar medios alternativos ni nada gratuitamente porque el BIM ya está suficientemente extendido.
    • Además, dentro de Cataluña, el BIM si es obligatorio a partir de ciertas cantidades y si no se quiere pedir, se tienen que justificar el por qué no.

Segunda pregunta del millón ¿Se pueden pedir formatos cerrados?

  • A esta y otras preguntas, contestaremos en el episodio de la semana que viene.
    • Episodio 059 AAPP 2

¿Quieres escuchar otro episodio? Los tienes todos en la sección de Podcast de esta web.

AVISO: Este post es sólo un apoyo al audio del podcast. Leerlo de forma independiente podría llevar a conclusiones incompletas o incluso opuestas a las que se quieren transmitir.

Interacciones con los lectores

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Copyright © 2023 - BIMlevel.com - Iván Guerra - Legal

Esta web usa cookies, ver Política de privacidad. Cómo bloquearlos en Más información.

Privacy settings

Ajustes de privacidad

Como usuario, Vd. puede consentir, bloquear o eliminar las cookies instaladas en su equipo mediante la configuración de las opciones de su navegador.

Elija su navegador y siga las instrucciones del enlace.

NOTE: Estos ajustes solo se aplicarán al navegador y dispositivo que estés usando actualmente.

Safari para iOS

http://support.apple.com/kb/HT1677?viewlocale=es_ES

Safari

http://www.apple.com/es/privacy/use-of-cookies/

Internet Explorer

http://windows.microsoft.com/es-es/windows-vista/Block-or-allow-cookies

Mozilla Firefox

http://support.mozilla.org/es/kb/habilitar-y-deshabilitar-cookies-que-los-sitios-we

Google Chrome

https://support.google.com/accounts/answer/61416?hl=es

Powered by Cookie Information