- Empezamos una nueva serie de episodios.
- Esta vez sobre la norma ISO 19650.
Entender las normas
Quién crea las normas
- En el mundo hay 192 organizaciones que se dedican a actividades de normalización o estandarización.
- El 80% de los países del mundo tiene al menos 1.
- Listado completo de organizaciones
- España: UNE – Asociación Española de Normalización
- Antes AENOR se dedicaba a normalizar y a certificar, pero se dividieron en dos.
- Reino Unido: BSI – Instituto británico de estándares
- Alemania: DIN – Instituto alemán de normalización
- Estados Unidos: ANSI – Instituto Nacional Americano de Estándares
- México: tiene 10. La del gobierno es DGN – Dirección General de Normas
- Chile: INN – Instituto Nacional de Normalización
- Colombia: INCOTEC
- Perú: INACAL
- …
- Pueden ser creadas por el gobierno de cada país o asociaciones privadas.
- En el caso de España UNE es una asociación privada sin ánimo de lucro.
- Designada por el gobierno para realizar las actividades de normalización del país.
- Con más de 500 miembros (empresas, personas, instituciones públicas, representantes de sectores…)
- Estos miembros se organizan en comités técnicos según intereses.
- El relacionado con temas de construcción se llama CTN 41.
- Si quieres ser miembro sólo tienes que llamarlos.
- Se trabaja gratis, a cambio de ciertos beneficios y descuentos.
- El objetivo de todas estas organizaciones es:
- “La elaboración de normas que garanticen una mayor seguridad, prestaciones, eficiencia e interoperabilidad de los productos o servicios”.
- Las empresas que aplican estándares en su trabajo, aumentan la productividad un 13%.
Asociaciones de asociaciones
- En un mundo globalizado, que cada país cree normas y estándares desde cero y completamente diferentes, no tiene sentido.
- Se crean grupos de asociaciones.
- Unión Europea: CEN – Comité Europeo de Normalización
- Mundial: ISO – Organización Internacional de Estandarización
- También se organizan en comités técnicos por temáticas.
- En la ISO el de temas de construcción es el TC 59.
- Hay un subcomité (SC 13) para temas BIM.
- Organización y digitalización de la información sobre edificios y obras de ingeniería civil, incluido BIM.
- A nivel Europeo tenemos directamente un comité sobre BIM:
- Si ISO publica una norma, CEN la adapta, y UNE adapta la del CEN.
- Adaptar muchas veces es sólo traducir.
- En España se llama UNE-EN ISO 19650-1.
Características de las normas
- No son de obligado cumplimiento. No son leyes.
- Pero las leyes pueden hacer referencia a las normas.
- CTE, que es una ley, en la que se hace referencia constante a normas UNE, por ejemplo en tema de ensayos de materiales.
- También se pueden exigir tanto por empresas públicas o privadas.
- Pero las leyes pueden hacer referencia a las normas.
- Están desarrolladas de tal forma que todas las normas sean compatibles entre sí.
- Su utilidad está en:
- A nivel interno, tener un procedimiento contrastado y que funciona sin tener que pensar uno desde cero.
- Capas de autocad: UNE-EN ISO 13567
- Información en la carátula de un plano: UNE-EN ISO 5457
- Gestión de proyectos: UNE-ISO 21500
- Simbologías…
- A la hora de colaborar con otras empresas, todas trabajarán de forma muy parecida y compatible.
- Que tu producto o servicio cumpla con unas normas que garanticen un mínimo de calidad, compatibilidad, etc.
- A nivel interno, tener un procedimiento contrastado y que funciona sin tener que pensar uno desde cero.
- No tienen un objetivo pedagógico. Se supone que el que lee la norma tiene conocimientos del tema, y la lee para aplicar sus conocimientos igual que el resto.
- No explican “por qué” hay que hacer las cosas de esa forma.
- Suelen traer muy pocos ejemplos.
- Usan un lenguaje abstracto y muy técnico.
- Cuestan dinero.
- 20, 35, 65€
- Para cubrir los gastos de los organismos.
ISO 19650
- Organización y digitalización de la información en obras de edificación e ingeniería civil que utilizan BIM. Gestión de la información al utilizar BIM.
Estructura de la norma
- 060 Noticias Junio 2020
- Están basadas en las Normas Británicas BS 1192.
- Parte 1: Conceptos y principios
- Parte 2: Fase de desarrollo de los activos
- Parte 3: Fase de operación de los activos
- Parte 4: Intercambio de información (En desarrollo)
- Parte 5: Gestión de la información desde un enfoque centrado en la seguridad.
- ¿Parte 6?: En las PAS hay una parte 6 dedicada a la seguridad y salud, pero a nivel de ISO, no se está trabajando en ella.
ISO 19650-1: Conceptos y principios
- 46 páginas.
- Quitando Índices, prólogos, términos, bibliografía, etc:
- 28 páginas de norma.
- 4 páginas de anexo A: Ejemplos de federación de modelos.
- 3 horas de lectura pausada y reflexiva, para alguien con experiencia en BIM.
- La norma ISO debería aplicarse de manera proporcional a la escala y complejidad del activo o proyecto.
Básicos para entender la norma
Principios
- Crear y usar, de forma compartida por todos los agentes involucrados, modelos de información (representación digital de un activo) facilita los procesos de diseño, construcción y operación, y proporciona una base confiable para la toma de decisiones.
- Al haber más cantidad de información, y además, estar compartida, hace falta mayor estandarización en los procesos de creación y uso, para que la información se pueda crear y usar de manera consistente y oportuna.
- Hay dos modelos de información diferentes necesarios para la toma decisiones a lo largo de la vida de un activo:
- PIM: Modelo de información del proyecto
- Fase de diseño y construcción o desarrollo del proyecto.
- AIM: Modelo de información del activo.
- Fase de operación y mantenimiento o gestión del activo.
- Hay transferencia de información relevante entre el AIM y el PIM al inicio y final de un proyecto.
- Los AIM y PIM pueden estar formados por (por ejemplo):
- Modelos geométricos
- Bases de datos
- Presupuestos y planificaciones
- Documentación
- Archivos multimedia
- Muestras de materiales (con códigos de referencia)
- … Información estructurada y no estructura.
- PIM: Modelo de información del proyecto
Etapas de madurez
- Hay 3 etapas de madurez de gestión de la información.
- Básicamente los niveles BIM de los británicos.
- Esta ISO tiene aplicación principalmente en la etapa 2, o nivel 2.
- Los modelos de información están compuestos por contenedores de información (archivos) que hay que federar (unir).
- En la etapa 1 no hay federación, porque cada uno trabaja por su cuenta en sus modelos.
- En la etapa 3, los modelos basados en archivos federados pasan a un segundo plano, porque tendremos bases de datos basadas objetos en servidores.
- Para esta etapa 3 habrá que desarrollar nuevos estándares.
Los 3 pasos de la gestión de la información
- Especificación de requisitos de información.
- Planificación del desarrollo de información.
- Desarrollo de información.
Estructura de los agentes participantes
- Parte contratante (A): Receptor de información.
- Puede ser el cliente, pero también alguien designado por él para ser el receptor de la información.
- Equipos de desarrollos (2): Proveedores de información.
- Parte contratada principal (B): Coordinador e interlocutor con los otros equipos y con la parte contratante. Entrega la información.
- Ej: Arquitecto.
- Partes contratadas (C): Creador de información.
- Ej: Infografista, ingeniería de estructuras subcontratada por el arquitecto.
- Parte contratada principal (B): Coordinador e interlocutor con los otros equipos y con la parte contratante. Entrega la información.

Requisitos de información
- El cliente tiene que saber la información que necesita de sus activos para conseguir sus objetivos como empresa.
- Puede buscar ayuda externa si no sabe.
- Estas necesidades pueden ser generales de la empresa: OIR
- Requisitos de información de la organización.
- Específicas de un proyecto en concreto: PIR
- Requisitos de información del proyecto.
- El cliente traslada estas necesidades a los demás agentes, en forma de requisitos.
- Si es para desarrollar un proyecto: EIR.
- Requisitos de intercambio de información .
- Antes se llamaba requisitos de información del cliente.
- Si es para mantener un activo: AIR.
- Requisitos de información del activo,
- Si es para desarrollar un proyecto: EIR.
- Los demás agentes pueden añadir sus propios requisitos, con el acuerdo de las otras partes.
- En los EIR, los requisitos de información deben estar organizados por fases de proyecto.
- Ej: Anteproyecto, P. Básico, P. Ejecución, Obra…
- En los AIR, por eventos en la fase de operación y mantenimiento.
- Ej: mantenimiento planificado, sustitución de un componente, cambio de proveedor, etc.
Resumen
- El cliente tiene que tener claras sus necesidades (OIR y PIR), e incluirlos en los contratos mediante un listado de requisitos de información ordenados por entregas (EIR). Si es para la fase de mantenimiento, como no se ordena por entregas se llama AIR.
- Los demás agentes pueden añadir sus propios requisitos aguas abajo.
- El AIR tiene que estar definido antes que el EIR, y ser tenido en cuenta en este.
- Para garantizar que en la fase de diseño y construcción se incorpora información necesaria para la fase de mantenimiento.
Planificación del desarrollo de información
- En ningún momento se hace referencia al acrónimo BEP (Plan de ejecución BIM), pero básicamente es esto.
Antes de contratar
- Los EIR (o AIR) se deben entregar a cada parte contratada principal propuesta, en el proceso de contratación.
- Cada parte contratada principal propuesta da respuesta a cada requisito.
- Quién, cuándo y cómo.
- Lo que todos conocemos como Pre-BEP.
- El cliente revisa estas respuestas, pero también debe comprobar:
- Capacidad para trabajar de forma colaborativa y experiencia en trabajo basado en archivos federados.
- Experiencia con el CDE del proyecto y otros software especificados en los EIR.
Nota sobre el CDE
- La ISO19650-1 no define quién es el responsable de establecer y mantener el CDE.
- Pero en la ISO19650-2 dice que es el cliente, y que además tiene que estar funcionando antes de la petición de ofertas.
- Se puede evaluar la experiencia con ese CDE.
- Se puede incluir ese CDE en los pre-BEP.
- Posiblemente dediquemos un capítulo entero.
Después de contratar
- Las partes contratadas detallan y completan el pre-BEP. Al final tiene que tener:
- Qué información se va a desarrollar.
- LOIN, Nivel de información Necesaria.
- Quién es el responsable de desarrollarla.
- Quién es el destinatario en cada caso.
- Cuándo se entregará la información.
- Cómo se va a entregar la información.
- Formatos, nombres, atributos…
- Cómo se coordinará la información de todas las partes contratadas principales.
- Qué información se va a desarrollar.
- Para todo se recomienda elaborar tres elementos:
- Calendario de desarrollo de la información
- Matriz de responsabilidad
- Eje con funciones y eje con tareas.
- Estrategia de federación y estructura de división de los archivos.
- Se debe actualizar a medida que se incorporen nuevos equipos de trabajo.
- Viene un anexo con ejemplos.
- Túnel
- Edificio
- Una prisión (dividir el modelo para que no todos los agentes accedan a información sensible).
Desarrollo de información
- Se recomienda usar un CDE para el intercambio de información
- Los problemas en el modelo deben solucionarse durante la producción y no después de la entrega.
- Hasta que se sepa el producto final, deberían usarse objetos genéricos que indiquen espacio requerido y conexiones.
- Cuando se entrega la información esta debe aprobarse.
- Además, se debe verificar la información al final de cada fase y y al principio de la siguiente.
- En el caso de haber subcontratas, estas transmiten la información al contratista, y es este quien se coordina con los demás agentes de primer nivel, y hace las entregas al cliente.
Resumen final
- Aunque expresado de forma diferente por ser una norma a nivel mundial, no cambia ni introduce grandes novedades en la forma de trabajar.
- El cliente elabora un EIR.
- Los contratistas ofertan con un pre-BEP o BEP precontrato.
- Los contratistas resultantes terminan de definir el BEP.
- En este BEP se planifica todo lo necesario para cumplir con el EIR.
- Se trabaja con archivos independientes por empresa, uso, disciplina… que luego se federan para obtener el modelo de información.
- Y todo en un CDE para que la información esté ordenada y accesible.
¿Quieres escuchar otro episodio? Los tienes todos en la sección de Podcast de esta web.
AVISO: Este post es sólo un apoyo al audio del podcast. Leerlo de forma independiente podría llevar a conclusiones incompletas o incluso opuestas a las que se quieren transmitir.
Hola Ivan,
Gracias por este ultimo capitulo y por venir compartiendo contenido de calidad e informativo desde hace mucho tiempo. Creo que es de gran ayuda para normalizar el proceso de digitalizacion de la industria de la contruccion.
Un detalle que creo que seria interesante comentar es el el caracter de uso de los requisitos (OIR, EIR , PIR, AIR) y comentar cuales son genericos ( se pueden usar en diferentes proyectos ) y cuales son especificos para cada proyecto.
Un saludo,
Sergio
Hola Sergio,
Muchas gracias por tus palabras sobre el podcast.
El único que en principio puedes usar en todos los proyectos es en OIR, pero si siempre haces el mismo tipo de proyectos (siempre hoteles, siempre vivienda, siempre tiendas…) el PIR también podría ser genérico, y en el EIR y el AIR tenerlos como plantilla en los que van cambiando algunos datos nada más.
Saludos
Excellent ?
Enhorabuena por el podcast! Este capítulo es fantástico, teniendo en cuenta que el tema es una ISO que no utiliza un lenguaje sencillo.. y que los conceptos son bastante abstractos, el resumen que haces es muy certero y didáctico. Gracias por compartirlo, Iván.
Saludos
Muchas gracias Antonia. Ya sabes, compartelo para que cada vez seamos más!!!!!
Un saludo
Excelente, me aclaró mucho conceptos sobre la Norma.
Excelente estimado, solo me quedaron algunas dudas en algunos momentos puesto que no me quedaba claro desde que arista tocabas algunos temas (Cliente o Contratista principal)
Hola Cristhian, pues la verdad, iba cambiando, porque la ISO habla de todos a la vez.
Saludos.
Enhorabuena por el podcast !! me ha ayudado muchísimo a entender la norma. Gracias por este trabajazo.
Saludos
Hola Iván,
Muchas gracias por el Podcast, super didáctico y claro, como es tu estilo!
Una pregunta…parece que a fecha de hoy (4-10-2021) UK BIM Framework ya no ofrece esas guías gratis que mencionas para entender e implantar la ISO y la PAS. ¿Me podrías confirmar si estoy en lo cierto? Muchas gracias!
Hola Nuria, siguen funcionando pero su web ha cambiado un poco y ya funcionaba el enlace que dejé. Ahora están en https://www.ukbimframework.org/guidance/, y además de tenerlas en formato pdf, también las han sacado en notion. Saludos