Etapas de madurez BIM
- En el episodio anterior comentamos que la ISO19650 divide la gestión de la información en 3 etapas (niveles según UK) de madurez.
- Nivel 0 (UK): No se trabaja con modelos 3D ni con CDEs.
- Etapa 1:
- Se trabaja con modelos 3D pero estos son un apoyo a la producción de planos mejor coordinados.
- La información es escasa o nula.
- Se puede trabajar con CDEs para que los archivos estén ordenados y accesibles, pero no para tareas de coordinación, ni federación de modelos.
- Lo más probable es que los modelos no se compartan, son considerados una herramienta de trabajo interno.
- Etapa 2:
- Los modelos 3D pasan a ser los protagonistas.
- No se usan sólo para producir planos, sino también como contenedores de información.
- Los planos son una herramienta para entender el modelo.
- Esta información no atiende sólo a necesidades de la empresa que crea el modelo sino a las necesidades de todos los agentes.
- Los modelos se federan y coordinan. Hay estrategia de división por disciplinas, usos, etc.
- Aquí es donde aplica la gestión de la información de la ISO19650.
- Etapa 3:
- “iBIM” o “BIM integrado”
- No hace falta federar modelos independientes.
- La tecnología avanzará para poder trabajar con bases de datos en la nube, a la que cada agente se conecta con su software, modela su parte y se vuelve a desconectar.

Todos queremos saltarnos la etapa 1
- Queremos pasar de trabajar en CAD a trabajar en BIM con los modelos llenos de información estandarizada y codificada, estrategias de división y federación, interoperabilidad, etc.
- No se puede.
- Lo puedes intentar, pero o te saldrá muy mal o te saldrá muy caro.
- No es cuestión de contratar a un consultor que te ayude a hacer una implantación BIM en tu empresa.
- Son etapas de madurez, no procedimientos de trabajo.
- La experiencia no se puede comprar, no se puede aprender.
- Una implantación BIM te puede ayudar a:
- Pasar de la etapa 0 a la etapa 1.
- Hacer que la etapa 1 dure 1-2 años, en lugar de 5.
- Pero necesitamos trabajar al menos ese tiempo en la etapa 1.
Paso a paso
- Si todavía estás trabajando en CAD y tienes la sensación de que vas con retraso en esto del BIM, no intentes saltarte etapas.
- Tienes que empezar por dominar un software de modelado.
- Acostumbrarte a trabajar en 3D.
- Conseguir los mismos planos con un software diferente.
- Empezar a ser ordenado de verdad (no sólo con los nombres de las capas).
- Aprender a crear familias, usar fórmulas para dibujar, controlar la visibilidad con parámetros y no con bombillas.
- Usar más servicios en la nube, y menos email y wetransfer.
- Y tienes que darte tiempo, los cambios de mentalidad no se consiguen ni en cursos, ni masters, ni implantaciones, se consiguen trabajando.
- Como diría Joan Boluda, las cosas se consiguen con tiempo, dinero o suerte, y con la suerte no podemos contar.
- Si tienes dinero, buscar ayuda externa te pueda ahorrar 3-4 años de la etapa 1.
- Contratando un servicio de implantación.
- Contratando personal.
- Pero siempre con el objetivo en mente de pasar de 0 a 1, no de 0 a 2. Y que en el mejor de los casos serán 12-18 meses mínimo.
- Si no tienes dinero, nos queda el tiempo.
- Si tienes dinero, buscar ayuda externa te pueda ahorrar 3-4 años de la etapa 1.
Sí, tenemos tiempo
- Si piensas que en tu día a día no tienes tiempo para aprender cosas nuevas:
- Tu problema no es el BIM.
- Aunque tuvieras dinero, tampoco lo implantarías.
- Mala organización, honorarios bajos, malos clientes, poco uso de la tecnología en general… mil cosas, pero tu problema no es el BIM.
- Si piensas que ya es demasiado tarde para meterse en BIM:
- Teoría de la difusión de la innovación
- 16% “early-adopters” o visionarios
- 34% Mayoría precoz
- 34% Mayoría tardía
- 16% Rezagados.
- Teoría de la difusión de la innovación

- En España, mi experiencia profesional, antes en una distribuidora de software y ahora en una promotora con muchos proveedores, es:
- 10% está en la etapa 2 de madurez.
- 30% está en la etapa 1 de madurez.
- 60% está en la etapa 0.
- La mitad transición a etapa 1.
- Una cosa es el calendario de los “early-adopters” o visionarios del BIM, que hacemos mucho ruido.
- El BIM obligatorio en lo público.
- El BIM está muerto
- Gemelo digital con IoT, big data
- Blockchain, inteligencia artificial
- Un sucesor de Revit en 2020.
- Y otra muy distinta el calendario de las mayorías.
- Tenemos 2 empleados en la empresa que ya han hecho unos cursos de Revit.
- Todavía estamos terminando la fase de mayoría precoz, faltan al menos 8 años más para considerarte “rezagado”.
En 5 o 6 años, querremos saltarnos la etapa 2
- Dentro de unos años, empezará a haber más tecnología y más barata, que permita modelar directamente sobre un único proyecto compartido en la nube.
- ¿BIM360 Design no permite eso? No:
- Sólo sirve para Revit, no es interoperable.
- También está para Civil 3D e Infraworks, pero cada uno con su formato y su archivo separado.
- Sigue teniendo limitaciones de rendimiento, por lo que hay varios archivos que coordinar y federar.
- Las posibilidades de consulta de información sin pasar por el propio Revit, son casi nulas.
- Aunque Autodesk está trabajando en una API para mejorar esto.
- Y hay soluciones como POWERBIM, que nos dan más opciones.
- Volveremos a cometer el mismo error.
- Trabajar de forma colaborativa en tiempo real con un modelo de información en una nube, en el que cada uno moleda y rellena información con un software distinto, SIN tener experiencia previa en modelos federados.
- Alguien modelando en el “modelo de todos” con el objetivo de que sus planos se vean bien.
- O poniendole cualquier nombre a los niveles, vistas, filtros… porque tiene prisa.
- Trabajar de forma colaborativa en tiempo real con un modelo de información en una nube, en el que cada uno moleda y rellena información con un software distinto, SIN tener experiencia previa en modelos federados.
- Va a ser muy divertido ser BIM manager (o como lo llamen entonces) en 2027.
¿Quieres escuchar otro episodio? Los tienes todos en la sección de Podcast de esta web.
AVISO: Este post es sólo un apoyo al audio del podcast. Leerlo de forma independiente podría llevar a conclusiones incompletas o incluso opuestas a las que se quieren transmitir.
NO SE MUCHO SOBRE EL BIM PERO ES DE MUCHA IMPORTANCIA PASAR LOS NIVELES UNO A UNO PARA PODER TENER UNA BUENA EDUCACION SOBRE LOS PROCEDIMIENTOS DEL BIM , DEBIDI QUE ES UNA HERRAMIENTA MUY IMPORTANTE, PARA TODO LO RELACIONADO CON EL SISTEMA CONSTRUCTIVO
Hola Iván,
Estupendo Podcast, como todos. Da gusto el trabajo que estás haciendo. Muchas gracias por contribuir de este modo a la difusión y una mejor comprensión de BIM, a todos los niveles. Calidad máxima.
Tengo una pregunta respecto a cómo crees que ha evolucionado la implementación BIM en España con respecto a la situación que analizabas el año pasado.
Este Podcast lo grabaste hace ahora un año justo (menos unos días)…¿Cómo dirías que ha evolucionado la implementación BIM respecto a lo que comentabas entonces?
Hace un año, en tu opinión:
10% estaba en la etapa 2 de madurez.
30% estaba en la etapa 1 de madurez.
60% estaba en la etapa 0, y de esos, la mitad estaban ya camino de la etapa 1.
Cómo lo ves ahora? En tu opinión, en este último año, ¿hemos avanzado mucho, poco, seguimos igual?
Gracias!
Hola Nuria, muchas gracias por tus palabras hacia el podcast. Siendo mi opinión, y no estando basada en una estadística que repita cada año, 12 meses es muy poco tiempo para que pueda darte una opinión diferente ahora. Quizás he notado que algunas empresas quieren empezar con buen pie está nueva época de bonanza en el sector que parece que estamos empezando a vivir, y con buen pie me refiero a trabajar en BIM, así que 2022 puede ser un gran año en España para el BIM. Estaremos atentos.
Saludos