- Si tienes un servicio, un producto o una marca que quieres dar a conocer a los más 7000 oyentes mensuales de BIMlevel:
- A partir de 2021 voy a introducir publicidad en el podcast.
Recursos adicionales
- 068 ISO 19650-1
- 069 Saltos de madurez
- 073 CDE
- Guía sobre cómo implementar las normas EN ISO 19650-1 y -2 en Europa.
- Guía de UK BIM Framework.
- Gratuita, 86 páginas. Explicaciones de cada punto y diagramas en color y con notas.
- https://ukbimframework.org/standards-guidance/
- Informe UNE sobre la estandarización del BIM: https://www.une.org/la-asociacion/sala-de-informacion-une/noticias/apoyo-de-las-normas-a-bim
Entender la norma
Generalidades
- ISO 19650-2: Fase de desarrollo de los activos.
- Prácticamente calcada a la PAS1192-2 en el índice.
- Detalla “paso a paso” lo establecido en la parte 1, pero sólo en la fase de proyecto:
- Especificación de requisitos de información.
- Planificación del desarrollo de información.
- Incluye la contratación.
- Desarrollo de información.
- La norma ISO debería aplicarse de manera proporcional a la escala y complejidad del proyecto.
- Se aplica en la etapa 2 de madurez.
- 42 páginas en total.
- Quitando índices, prólogos, términos, bibliografía, etc:
- 26 páginas de norma.
- 2 páginas de anexo A: Plantilla de matriz de responsabilidades de cada una de las 40 actividades que define la ISO.
- Quién la realiza.
- Quién la finalizada.
- Quién es consultado durante la realización.
- Quién es informado después de finalizarla.
Estructura de la norma

- Estructura de la norma muy ordenada y sistemática:
- Evaluación de necesidades (8 actividades).
- Petición de ofertas (4 actividades).
- Presentación de ofertas (7 actividades).
- Contratación (7 actividades).
- Movilización (3 actividades).
- Producción colaborativa de la información (5 actividades).
- Entrega del modelo de información (4 actividades).
- Fin de la fase de desarrollo (2 actividades).
- Excepto la 1 y la 8, todas se repiten para cada “contratista principal.
- Cada actividad (40 en total) se define con 2 o 3 párrafos.
- Para casi todas las actividades hay un listado de elementos “a tener en cuenta”.
- Ejemplo: La presentación de ofertas tiene 7 actividades. La tercera consiste en una evaluación interna de cada equipo de trabajo para ver si pueden cumplir con lo que se pide en el EIR.
- 3.3 Evaluación de las aptitudes y capacidades del equipo de trabajo.
- Aptitud y capacidad para gestionar la información (experiencia y formación).
- Aptitud y capacidad para producir la información (experiencia y formación).
- Hardware y software con el que cuentan.
- La norma dice que dependiendo de la complejidad del proyecto se podrá invertir poca dedicación o incluso ignorar parte de estos listados.
- Al final de cada grupo de actividades hay un diagrama que indica el orden, simultaneidad y relación de sus actividades.

Ejemplo
- Un cliente quiere hacer un edificio de oficinas para alquilar.
- Tiene definidos sus Requisitos de información de la organización (OIR).
- Tiene PIR, AIR y EIR de otros proyecto similares.
- Es un cliente con experiencia y recursos humanos técnicos.
Evaluación de necesidades
- Una vez por proyecto.
- 1.1 El cliente decide asumir directamente la gestión de la información y designa a un “Responsable de Información” (information manager) para liderar todo el proceso de conseguir un PIM (Modelo de Información del Proyecto) de calidad.
- 1.2 Elabora el PIR (Requisitos de Información del Proyecto).
- Alcance del proyecto
- Para qué va a usar la información el cliente.
- 1.3 Establece los hitos de entrega.
- Empieza a pensar y decidir todo lo que necesitan para conseguir ese PIR
- 1.4 Clasificaciones, LODs (LOINs), formatos de intercambio, parámetros, técnicas de modelado…
- 1.5 Revisiones, flujos de aprobación, seguridad informática…
- 1.6 Establecer la información previa necesaria y los recursos compartidos.
- 1.7 CDE (Entorno Común de datos).
- 1.8 protocolo de intercambio de información.
- Obligaciones de gestión y producción.
- Garantías y responsabilidades.
- Uso de la información previa y recursos.
- Propiedad intelectual.
- …
Petición de ofertas
- Se plantea contratar a un arquitecto mediante licitación.
- 2.1 Con todo lo anterior, elaboran un EIR (Requisitos de Intercambio de Información) del cliente.
- 2.4 Prepara la documentación de la licitación:
- 2.2 Reúne y prepara la información previa y los recursos (plantillas, guías…).
- 2.3 Guión de lo que espera en los pre-BEP. Forma de evaluar las ofertas, etc.
Presentación de ofertas
- Un estudio de arquitectura que se va a presentar, trabaja internamente con 3 departamentos: Arquitectura, interiorismo y una consultora externa especialista en fachadas singulares.
- Tiene que hacer lo siguiente:
- 3.1 Es un estudio potente y con experiencia en BIM, no subcontrata la gestión de la información, va a intercambiar la información directamente con el cliente.
- 3.2 Con todas la información de la licitación, el estudio prepara el pre-BEP de la oferta.
- RRHH, responsabilidades, software, estrategia de federación…
- Propuestas de mejora.
- 3.3 El departamento de arquitectura, el de interiorismo y el consultor de fachadas, analizan el EIR y el pre-BEP para ver si son capaces de cumplir con todo, si necesitan más recursos, ajustar plazos propuestos….
- 3.4 El estudio recoge las 3 autoevaluaciones de los 3 departamentos y 3.5 establece un plan de movilización y 3.6 Cuadro de riesgos.
- Configuración del CDE.
- Formación necesaria.
- Contrataciones adicionales en caso de ganar la oferta.
- Elaborar procedimientos internos (sino los tienen ya) para colaborar según las necesidades del proyecto.
- …
- 3.7 Cogen todo y lo presentan en la oferta.
Contratación
- Una vez que el estudio de arquitectura ha ganado la licitación:
- 4.1 Revisan y detallan el BEP, 4.2 la matriz de responsabilidades dentro del equipo, y 4.3 se añaden al EIR los requisitos propios del estudio de arquitectura.
- Con todo eso definido y revisado el departamento de arquitectura, el de interiorismo y el consultor de fachadas deben 4.4 crear sus propios TIDP (Programa de Desarrollo de Información de una Tarea).
- Cronograma de elaboración de los entregables.
- 4.5 El estudio de arquitectura junta todos los TIDP y crea el MIDP.
- La t es de Task y la m de Master.
- 4.6 El cliente y 4.7 el estudio de arquitectura revisan todo y completan el contrato.
Movilización
- 5.1 y 5.2 El estudio de arquitectura pone en marcha los recursos humanos y técnicos que había definido anteriormente.
- 5.3 Hace pruebas para ver que todo funciona.
Producción colaborativa de la información
- Empieza el trabajo.
- 6.1 El departamento de arquitectura, el de interiorismo y el consultor de fachadas comprueba que tienen acceso a la información previo y los recursos en el CDE.
- 6.2 Se ponen a trabajar conforme lo planificado en los TIDP.
- Producir sólo la información necesaria (LODs, detalles, trabajo redundante).
- Coordinando su trabajo interno con todo lo que está compartido con fines de coordinación en el CDE.
- 6.3 Antes de que el departamento de arquitectura comparta archivos con el de interiorismo y fachadas, deben asegurarse de que cumple todos los criterios (nombre, formato, clasificación, etc) y 6.4 también, dentro del archivo, que toda la información cumple los requisitos, lods, etc. del estudio de arquitectura.
- 078 Auditar modelos
- Si algo falla vuelven a 6.2 trabajar.
- 6.5 El estudio de arquitectura y los departamentos hacen una revisión conjunta de que el modelos federado cumple los requisitos del cliente.
- En este punto es cuando los modelos de arquitectura, interiorismo y fachadas se comparten con otros agentes como estructura o instalaciones.
- De 6.2 a 6.5 se repiten una y otra vez.
Entrega del modelo de información
- 7.1 Cada departamento coge los archivos revisados y los pone en la parte del CDE compartida para entregas.
- 7.2 y 7.3 El estudio de arquitectura revisa que esté todo ok, y avisa al cliente de que ya lo puede revisar.
- 7.4 El cliente revisa, y si está todo ok, la información pasa a estado Publicado.
- En paralelo, la empresa de ingeniería ha hecho lo mismo, con los departamentos de estructuras e instalaciones.
Fin de la fase de desarrollo
- 8.1 El cliente se tiene el PIM completamente terminado, debe asegurarse de que los archivos que lo componen estarán accesibles para el futuro, y también seleccionar todos los que necesita para el AIM.
- 8.2 El cliente con ayuda del estudio de arquitectura y demás contratistas principales, deben poner en común las lecciones aprendidas durante todo el proyecto, y registrarlas en una base de datos de conocimiento.
¿Quieres escuchar otro episodio? Los tienes todos en la sección de Podcast de esta web.
AVISO: Este post es sólo un apoyo al audio del podcast. Leerlo de forma independiente podría llevar a conclusiones incompletas o incluso opuestas a las que se quieren transmitir.
Deja una respuesta