Gustavo Perezlindo:
Hola Ivan,
Ante todo muchas gracias por el trabajo de divulgación que estas llevando adelante , es realmente muy valioso para mi crecimiento profesional.
Vivo en Argentina y trabajo en una empresa internacional dedicada a proyectos de estudios de grabación, teatros y centros de espectáculos.Te hago dos consultas:
La primera es que herramientas para el cálculo / simulación estructural, acústica y de iluminación respectivamente, puedes sugerir que tengan la mejor integración con Revit.
En el ámbito de lo estructural entiendo que Robot es el que mejor compatibilidad tendría con Revit, ¿qué piensas?
Respecto a las simulaciones acústicas, hoy utilizamos CATT-Acoustic , ¿conoces alguna otra herramienta que disponga de una mejor compatibilidad con Revit?
Para la iluminación evaluamos los niveles con Vray en 3d max , que te permite ver los valores fotométricos directamente en las superficies. También Enscape tiene una modalidad de escala de colores según la iluminancia, pero sólo lo usamos de referencia ya que no te muestra los valores , sólo la escala. ¿Conoces alguna herramienta mejor para el cálculo lumínico?Mi segunda consulta tiene que ver con los servicios de “BIM outsourcing” , ¿piensas que es un servicio potable que un estudio de media escala pueda ofrecer? ¿o está más enfocado al perfil de gran empresa?
Bueno, espero no haberme excedido con las preguntas.
Desde ya muchísimas gracias por tu atención.
Un abrazo!, como decimos aquí.
Respuesta
Cálculo/simulación
- Estructuras:
- Robot pero también CSI SAP200, ETABS y SAFE tienen un plugin para Revit que da integración bidireccional usando los formatos nativos de ambos softwares.
- Pasando por IFC, CYPE también ha creado plugins que permiten integración bidereccional.
- Acústica:
- Es un campo con pocas opciones. Una es Comsol, dicen que cara.
- https://www.comsol.com/livelink-for-revit
- Integración con Revit vía plugin
- De nuevo, usando IFC, CYPE tiene varias soluciones específicas para sonido, y con la misma integración.
- Es un campo con pocas opciones. Una es Comsol, dicen que cara.
- Iluminación:
- Revit incorpora herramientas básicas de análisis de iluminación, lo único que hay que instalarlas aparte:
- El referente es DIALUX, no tiene integración directa con Revit pero hay plugins de terceros que lo hacen:
- Hay un plugin que hace análisis sin salir de Revit: ElumTools
- Dominar el IFC siempre te da más opciones.
BIM outsourcing
- Partimos de la base de que “BIM outsourcing” (o subcontratación BIM) es básicamente modelar proyectos ya hechos en CAD.
- En simultáneo, o una vez terminado.
- Sino estarian subcontratando la redacción del proyecto como tal, y un requisito es que fuera en BIM.
- Hay otros servicios que podrían encajar con “subcontratación BIM”:
- Escaneado y modelado
- Creación de familias
- Oficina BIM
- Formación, soporte… ya más que subcontratación, es contratación a secas.
- No es cuestión de tamaño de tu empresa sino de eficiencia modelando:
- Cuando haces un proyecto, cobrás por el diseño, el cumplimiento de normativa, los cálculos…
- Las horas que inviertes en generar los entregables van incluidas en lo anterior.
- Si eres “lento” modelando, los costes se camuflan/compensan con todo lo demás.
- Las horas que inviertes en generar los entregables van incluidas en lo anterior.
- Cuando haces modelado desde CAD, básicamente estás cobrando hora de delineante.
- Tienes que cobrar menos porque estás dando menos valor que por un proyecto completo.
- Al haber menos valor, se suele competir por precio.
- El más barato se lleva el trabajo.
- Todo el margen está en cómo de rápido puedes modelar (con calidad) respecto a tu competencia.
- Cuando haces un proyecto, cobrás por el diseño, el cumplimiento de normativa, los cálculos…
- Si tienes un estudio de arquitectura con 5 empleados, pero te entran pocos proyectos, puede ofrecer servicios de modelado para al menos cubrir gastos y diversificar, pero teniendo presente que:
- Es un servicio de margen más ajustado y donde tienes que ser muy bueno/rápido para tener beneficio, y que no sea lo comido por lo servido.
- Es mal negocio tener empleados ocupados en modelado cuando son capaces de generar más rendimiento haciendo proyectos.
- A nivel de marketing tienes que tener cuidado, porque si potencias demasiado el tema “BIM outsourcing” pueden dejar de verte como una empresa que hace buena arquitectura, y ser simplemente “los del BIM”.
Patrocinador: 360 admin Tools
Y antes de la siguiente pregunta, ¡El patrocinador! 360 Admin Tools. Ya saben, el conjunto de herramientas imprescindibles para administradores de CDEs con BIM360.
La semana pasada te contaba cómo lo usaba yo para conectar mi BIM360 con SharePoint, pero también podemos crear sincronizaciones de archivos y carpetas entre BIM360 y OneDrive, Dropbox, Amazon S3 y Google Drive.
Y otra herramienta que uso casi a diario, es la de asignación masiva de usuarios. Si administras un BIM360, sabes lo tedioso que es agregar a 10, 20, 30 usuarios a un proyecto que acabas de crear o agregar a un empleado nuevo todos los proyectos de la compañía.
Con la asignación masiva puedes seleccionar todos los usuarios que quieras de golpe, elegir si quieres agregarlos con permisos de administrador, en incluso puedes elegir que se agreguen a varios proyectos a la vez, siempre configurando también empresa y rol predefinidos.
Todo esto es gratis y sin registro si lo usas con un proyecto y el soporte para configurarlo. Que necesitas más: 99€/mes para hasta 10 proyectos, y 299€/mes para proyectos ilimitados.
Entra en https://360admintools.com/ y empieza a usarlo o solicita una demo. Yo sólo con esto de los usuarios ahorro literalmente horas cada mes.
Ángel Pérez:
- Pregunta en audio sobre nubes de revisión en Revit:
- Como generar revisiones.
- Flujo de trabajo emisión – revisión – verificación de lo revisado.
- Tablas de revisión, revisiones por plano, por proyecto…
- ¿Tiene potencial esta herramienta?
Respuesta
- Tenemos que diferenciar entre nubes de revisión y revisiones:
Nubes de revisión (o la tarea de revisar)
- Las nubes de revisión están en la pestaña Anotar y su función es “dibujar nubes” para indicar fallos detectados en los planos.
- Es una herramienta para ser usada por la persona que revisa.
- Muchas veces la persona que revisa no sabe Revit.
- La herramienta sólo sirve para vistas 2D.
- Durante mucho tiempo se usó Autodesk Design Review para poder hacer esas revisiones sin tener ni saber Revit.
- Exportabas los planos a .DWF
- Abrias el DWF con Design Review y dibujabas tus nubes con comentarios.
- En la pestaña Insertar de Revit, usabas la herramienta Marcas de revisión DWF para importar las nubes y los comentarios, que aparecían como referencias externas en los planos.
- Es un procedimiento muy válido, con software gratuito y que sigue funcionando a día de hoy.
- Pero hoy en día hay muchas herramientas mucho más potentes para la tarea de “revisar”.
- Con clientes no profesionales puedes compartir vistas en un visor online, directamente desde Revit:
- https://viewer.autodesk.com/
- Hasta Revit 2020, tienes que ir a la web y subir el archivo completo.
- Las vistas disponibles en el visor son las que eliges en Revit en la Pestaña Colaborar > Configuración de publicación.
- Desde Revit 2021.1 puedes enviar vistas concretas directamente desde Revit con la herramienta Vistas Compartidas.
- El cliente puede ver planos, vistas 3D, tomar medidas, consultar propiedades, hacer secciones en 3D.
- Si quiere dibujar nubes y hacer comentarios debe registrarse.
- Con clientes profesionales o compañeros que revisan tu trabajo se tiende más al concepto de incidencia, que una simple nube.
- Hay hasta un estándar abierto para ello: el BIM Collaboration Format (BCF).
- Tienes BIMCollab
- Solibri
- BIM360
- Navisworks
- …
- Con clientes no profesionales puedes compartir vistas en un visor online, directamente desde Revit:
Revisiones (control documental de versiones de planos)
- Después de una revisión, viene la corrección o modificación, y por lo tanto una nueva versión de los entregables afectados.
- La herramienta Revisiones de Revit es ideal si queremos llevar un control de versiones y cambios directamente en la carátula del plano.
- Hoy en días, las plataformas en la nubes y CDEs tienen herramientas de control y comparación de versiones que están dejando en desuso que todo eso se ponga en la carátula.
- El flujo de trabajo es sencillo:
- Después de haber hecho cierto número de cambios y correcciones. en la pestaña Vista > Revisiones. creas una nueva revisión.
- Básicamente número y descripción.
- Puedes personalizar el número como quieras.
- Incluso en Revit 2022 han ampliado esta configuración.
- Cómo personalizarlo para cumplir con el anexo británico de la ISO19650:
- Incluso en Revit 2022 han ampliado esta configuración.
- El hacer numeración por plano o por proyecto depende de cómo son las entregas:
- Todos los planos cada vez.
- Sólo los planos afectados cada vez.
- En cada plano afectado, eliges en las propiedades la versión que corresponda.
- Puedes hacer que se muestre en la carátula un parámetro con la versión actual.
- Puedes insertar una tabla (tabla en la familia, no en el proyecto), para que se vean todas las versiones por las que ha pasado.
- Después de haber hecho cierto número de cambios y correcciones. en la pestaña Vista > Revisiones. creas una nueva revisión.
En resumen
- Las nubes de revisión están obsoletas en comparación con las herramientas que aprovechan la nube.
- Las revisiones tienen sentido si no usamos ningún software de gestión documental, o tenemos alguna norma interna o externa de calidad, que nos obligue a explicitar el tema versionado en el propio plano.
¿Quieres que responda a tus preguntas en el podcast? Envíamelas en la sección de contactar.
¿Quieres escuchar otro episodio? Los tienes todos en la sección de Podcast de esta web.
AVISO: Este post es sólo un apoyo al audio del podcast. Leerlo de forma independiente podría llevar a conclusiones incompletas o incluso opuestas a las que se quieren transmitir.
Excelente Iván!!! me abriste un mundo nuevo a explorar, hoy mismo me pongo con alguna de las herramientas que comentas, muchas gracias nuevamente por compartir tanto conocimiento, hasta la semana que viene!! Enhorabuena!!
Hola Iván y oyentes del BIM Level. Como de costumbre muy buen programa.
En relación a la pregunta de Gustavo Pérezlindo, y aunque alejado del ecosistema Autodesk, conviene revisar SPOTLIGHT, LA SOLUCIÓN BIM de Vectorworks para la industria del entretenimiento.
Se trata de un paquete que viene teniendo mucho éxito porque combina un conjunto de herramientas muy potentes orientadas al , por ejemplo: VISION, la solución para el diseño y visualización de proyectos de iluminación, que integra una importante librería de luminarias especificas para espectáculos. Los diseños resultantes pueden programarse, simularse y operarse con los formatos y programas más comunes de consolas de control.
En el apartado estructural ofrece Braceworks, una herramienta de análisis de resistencia del andamiaje para iluminación, sonido y elementos escenográficos con una biblioteca de los elementos de andamiaje y conexión.
También incluye herramientas para el diseño de cableado de iluminación y sonido muy potentes. Y por supuesto las capacidades de modelado necesarias para conseguir escenógrafías detalladas.
Todo esto combinado con una compatibilidad total con IFC.
Si están en la industria del entretenimiento, creo que vale la pena revisar Vectorworks.
Un saludo
Hola Héctor, toda la razón, Vectorworks es ideal para esta industria. Hemos hablado de Vectorworks varias veces en el podcast. Es el segundo software BIM más usando en UK (después de Revit), y el primero en conseguir la certificación de exportación a IFC4. También está especializado en decoración de interiores y paisajismo. Lo podría haber comentado en la respuesta, gracias Héctor.