Las plazas de aparcamiento (o plazas de parking) son uno de esos elementos que a priori pueden parecer sencillos (unas líneas en el suelo) pero que cuando nos ponemos a modelar en Revit, nos damos cuenta de que tienen mucha miga:
- Modelado y medición de la pintura y número de la plaza
- ¿Las hacemos con líneas de modelo o con extrusiones?
- Si hay varias plazas pegadas, ¿cómo parametrizamos las líneas para que no se solape la pintura?
- ¿Medimos la pintura por m² o por unidad?
- ¿Cómo se exporta todo esto a IFC?
- Tamaños según normativa local
- ¿Hacemos las plazas con las medidas exactas de la normativa, o las hacemos aprovechando todo el espacio disponible?
- Y si hacemos lo segundo, ¿Cómo comprobamos que todas las plazas cumplen normativa?
- Superficie
- ¿Dibujamos líneas de “Separador de habitación” y colocamos una habitación en cada plaza? ¿Hay otra forma más rápida de hacer esto?
Casi todas las preguntas anteriores pueden tener respuestas distintas según las necesidades del proyecto. Para desarrollar un caso concreto, voy a centrarme en mis necesidades actuales como promotora residencial.
Pero antes, mi familia de plaza de garaje: Descargar AP_plaza de garaje.rfa (está en formato 2019).
Modelado y medición
Digamos que el pintado de las líneas de plazas de aparcamiento no son la tarea más delicada y compleja de un proyecto. Vamos que no hacen falta detalles constructivos.
Por otro lado, medimos las plazas por unidad de plaza. Esta es la descripción de la partida:
Marcado de PLAZA de garaje con una anchura de línea de 10cm. y marcado de NÚMEROS de plazas de 20cm., con PINTURA DE TRAFICO de la casa X color blanco, dos manos, incluso limpieza de superficies, neutralización, replanteo y encintado, incluyendo todos los medios auxiliares necesarios para la perfecta ejecucion y terminacion de estos trabajos.
Así que teniendo en cuenta los dos puntos anteriores, dibujaremos líneas de modelo y ya está. Aunque esto nos genera un problema al exportar a ifc, ya que Revit no exporta líneas de modelo que estén dentro de familias cargables. Tenemos 2 soluciones:
- Da igual que no se exporte la plaza como tal, porque como luego vamos a poner una habitación en el mismo sitio, exportamos la habitación.
- Dentro de la familia dibujamos una extrusión con el mismo perímetro que las líneas de modelo, y a esta extrusión le decimos que no se vea en planta. Además la metemos en la subcategoría de líneas ocultas para poder apagarla a demanda en las vistas que queramos. Yo prefiero esta opción por dos motivos:
- Puedo exportar la plaza como ifcSpace de tipo PARKING, ya que con las habitaciones sólo puedo exportarlas de tipo SPACE.
- Me permite buscar interferencias entre el volumen reservado para la plaza y las instalaciones que puedan ir colgadas en esa esa zona.
Tamaños según normativa local
En mi caso quiero que las plazas sean tan grandes como me permita el espacio, pero también me interesa poder comprobar que todas cumplen la normativa.
¿Cómo? Pues creando dos rectángulos con las líneas de modelo:
- Un rectángulo que se quedará siempre en el centro de la familia, con las medidas que marca la normativa. Además, estas medidas deben ser paramétricas para poder tener distintos tipos según los tamaños, por ejemplo: pequeña, mediana, grande, minusválidos…
- Estas líneas las pondremos en una subcategoría para poder darles un color distinto en el proyecto, o apagarlas en según que vistas.
- Un rectángulo con ancho y largo paramétricos y por ejemplar, para ajustar el ancho y el largo en cada caso.

Colocar plazas en el proyecto sería algo así:

Tenemos una línea negra que nos marca el total de la plaza real, y una línea roja discontinua que nos indica el mínimo por normativa.
Finalmente, he añadido a la familia un parámetro de ángulo en la línea trasera, para contemplar la posibilidad de que la pared trasera no sea paralela a la plaza.

Si el ángulo fuera en el otro sentido, sólo habría que voltear la plaza.
Superficie
Podríamos simplemente hacer una tabla con las plazas de aparcamiento y con el ancho y el largo sacar el área. Pero si en la plaza hay pequeñas “invasiones” de pilares, o la pared trasera no es paralela a la plaza, no tendríamos el área exacta, así que nos decantamos por usar habitaciones.
Pero dibujar separadores de habitación puede ser muy tedioso si hay muchas plazas con formas distintas, así que vamos a usar un truco para automatizar esto, y no, no es dynamo ;).
Pilar anidado y compartido
Las únicas familias cargables que funcionan como delimitador de habitación son los pilares y pilares estructurales. Para que nuestra familia de aparcamiento también nos sirva de delimitador, debemos seguir estos pasos:
- Creamos una familia de pilar (mejor arquitectónico que casi no se usan) con el ancho y el largo paramétricos, pero que la extrusión tenga un “agujero” dentro.
- Le damos un grosor de un mm, y que el grosor sea hacia fuera, dejando el agujero del tamaño exacto del largo y ancho.

- Configuramos la familia para que no se exporte nunca a IFC.
- Parámetro IfcExportAs = “No Exportado”.
- Activamos la opción “Compartido” en las propiedades de la familia.
- Cargamos la familia de pilar dentro de la familia de plaza.
- Ponemos candados e igualamos los parámetros del pilar a los de la plaza.
- Le cambiamos la “Configuración de visibilidad” para que prácticamente no sea nunca.

Ahora cuando coloquemos en el proyecto una familia de plaza, dentro de ella habrá un pilar perimetral que hará de delimitador de habitación.

NOTA
Si en el proyecto queremos crear una tabla de plazas y poner una columna con el área de la habitación, no podemos usar la categoría Aparcamiento para la familia de plaza. Tenemos que usar otra categoría que sí lo permita, como Entorno. O crear directamente una tabla de habitaciones y olvidarnos de las plazas como tal.
en el caso de una losa inclinada, También valdría esta familia o como seria?
Hola María, no, está familia no está pensada para para losas inclinadas. Se podría modificar la familia para que se basara en plano de trabajo (es un simple clic dentro de la configuración general de la familia), pero entonces no serviría para sacar la superficie útil, tengo dudas de si cunado vendes una plaza de aparcamiento inclinada, al superficie útil se calcula inclinada o permanece horizontal. Así que habría que buscar otro método completamente diferente.
Saludos