El pasado 22 de marzo, la facultad de arquitectura de la Universidad ORT de Uruguay (https://fa.ort.edu.uy/) me invitó a dar una charla sobre BIM. Muchas gracias a Fernando Montaño por invitarme y la preparación del evento en el que salió todo perfecto.
En esta ocasión tratamos el tema de cómo implementar BIM, pero primero analizamos qué es el BIM, cómo se hace tan complejo a veces y repasamos algunos de los principales conceptos del BIM para simplificarlos un poco.
Les dejo la grabación de la conferencia. Dura 1 hora pero tiene muchos dibujitos 😉
Enhorabuena, me gustó bastante la charla, de hecho la volví ha ver cuando la compartió Fernando Montaño en Linkedln.
En mi experiencia diferencio BIM – “Metodología BIM”. Con referencia a la “Metodología” concuerdo… puede tener muchas aristas no obstante lo que abarque La “Metodología BIM” depende de muchos factores… por ejemplo la arista desde la que se trabaja como Cliente (Supervisión / seguimiento / Operación) ò como Contratista (Ingeniería de detalle / Fabricación / Con. & Mon. / Puesta en marcha) hasta el tipo de contrato bajo el cual se desarrolla el proyecto el cual puede condicionar la forma de llevar el proyecto por ejemplo para efectos de un trabajo colaborativo. Cambiaria en todo caso Metodología BIM por Ciclo BIM de un proyecto donde se Modela 3D al cual se integra informacion. En paralelo resaltar que el 3D y la información (modelada) es de utilidad durante las fases de Ingeniería, Ejecución, operación y mantenimiento; por ejemplo como soporte en la ubicación de interferencias, inconsistencias, validación del cronograma y secuencia constructiva, Seguridad (PAS 1192-6) y un largo etc. Agregaría que seria bueno comunicar a los que están interesados en llevar Cursos, Master, Diplomados, etc BIM que estos normalmente están dirigidos a proyectos tipo Infraestructuras – Edificaciones (Arquitectos) lo cual para efectos aplicativos tiene diferencias con el sector Industrial – Minero – Hidrocarburos.
Muy buena charla!