La imagen de la cabecera es una captura de pantalla de una matriz de roles y tareas BIM que aparece en la plantilla para hacer un protocolo BIM posiblemente más usada del mundo (que puedes encontrar AQUÍ). Vamos que no me la he inventado yo y además podríamos decir que hay consenso sobre su validez.
En dicha imagen podemos ver las tareas típicas de un BIM manager resaltadas en verde. Lo único que si he añadido yo son los cuadraditos rojos que rodean a las Y de “yes”.
Esto es muy simple:
Para desarrollar todas las tareas con el cuadradito rojo se necesita ser experto en el software.
1. Investigación: Una de las tareas de un BIM manager es estar al corriente de las novedades, de nuevos servicios que le pueda sacar al BIM para vendérselos al cliente, de la Building Smart, de las nuevas leyes, de lo que hace la competencia, de ir a congresos, etc, y para mí una de las más apasionantes de este trabajo, llevar el software al límite de sus posibilidades para conseguir que hagan lo que a priori no hacen pero sería “muy BIM” que hicieran.
¿Cómo puedo investigar los programas y llevarlos al límite sin ser experto en el software?
Bueno, siempre puedo delegar esa tarea en los empleados que sean expertos en esos programas.
2. Procesos, flujos de trabajo y estándares: Cuando leemos “procesos y flujos de trabajo” pensamos de diagramas con flechitas y preguntas de si o no, etc, y cuando leemos “estándares” pensamos en nombres de archivos y de planos, estilos de plumillas, las carpetas del servidor y poco más.
Pero la realidad es que todas estas palabras se traducen en documentos de 100, 200, páginas donde se especifica parámetro a parámetro como hay que rellenarlos, herramienta a herramienta cómo se tiene que modelar para que luego las mediciones sean de fiar, en qué formato y con qué configuración hay que exportar para ir del programa X al programa Y, etc. Y además, todo esto en un proceso constante de revisión y mejora y muy personalizado a la forma de trabajar de cada empresa. En otras palabras, que no vale copia y pega.
¿Cómo puedo crear y mantener estos documentos sin ser experto en el software?
Bueno, siempre puedo delegar las partes más técnicas de los documentos a los empleados que sean expertos en esos programas.
3. Implantación y formación: Con “implantación” nos referimos a ese proceso que lleva a una empresa/departamento del “no sé ni lo que es el BIM” al ” estamos trabajando en BIM al más alto nivel”. Lo que implica labores de consultoría y análisis, adquisición de hardware y licencias de software, configuración de dicho software, creación de los documentos del punto anterior, formación exhaustiva de todos los empleados, entrevistar y poner a prueba los conocimientos de nuevos empleados, etc.
La formación viene a parte en la matriz, para explicitar que el BIM manager tiene que tener capacidad para formar: lo típico que se dice de dominar los conocimientos, capacidad pedagógica, claridad y orden de la exposición, dinamismo, síntesis….)
Ya no es sólo ser experto en software, además tiene que tener aptitudes de formador, pero esto ya sería otro debate.
En cualquier caso…
¿Cómo puedo implantar BIM o formar en BIM sin ser experto en el software?
Bueno, siempre puedo subcontratar las labores más técnicas y los cursos, a empresas consultoras BIM expertas en estas tareas.
4. Resto de tareas: Aunque el resto de tareas de la matriz ya corresponden a otros roles, hay que tener en cuenta que en las PYMES un empleado suele tener varios roles, por lo que posiblemente el BIM manager también tenga que hacer las tareas de coordinación y las de modelado.
Hay quien piense que para desarrollar un BEP o auditar modelos no hace falta ser experto en el software. Aceptamos pulpo pero…
¿Cómo puedo crear contenido, modelar o producir cierto tipo de planos sin ser experto en el software?
Bueno, siempre puedo delegar esa tarea en los empleados que sean exper… Espera un momento, estamos en una PYME, falta una semana para entregar, tenemos 500 clashes por corregir y nuestros colaboradores BIM en tiempo real y sincronizados gracias al CDE nos están metiendo presión porque ellos no pueden entregar su parte hasta que cerremos la nuestra, y el BIM manager, máximo responsable BIM de la empresa, se va a su casa a las 17:30 porque ha delegado todo el trabajo en el que hay que ser experto en el software, mientras sus 10 compañeros expertos van a cenar telepizza en la oficina 6 días seguidos…
Mi conclusión:
Un BIM manager puede no ser experto en software, pero entonces dependerá de sus compañeros y/o empresas externas para desarrollar gran parte de su trabajo. Eso en una empresa grande se puede llamar delegar y/o contratar servicios. En una PYME, se llama ser prescindible.
¿Tu conclusión? Cuéntanoslo en los comentarios.
PD1: Otro día hablaremos de que ser experto en el software no quiere decir ser experto en todos los programas que hacen lo mismo. Por ejemplo, si en una empresa usan Revit, Presto y CYPE, el BIM manager tendrá que ser experto en Revit, Presto y CYPE, y no en Revit, Archicad, AllPlan, AECOsim, Presto, Arquímedes, Robot…
PD2: Muchas gracias a todos los que se han interesado por la serie de tutoriales sobre piezas (que puedes ver AQUÍ). Me han llegado muchos correos preguntando por el quinto vídeo de la serie y también unos cuantos con dudas más concretas sobre el uso de piezas en suelos y reformas.
No te tenido tiempo de grabar el quinto vídeo, y no creo que lo tenga a corto plazo (lo bueno se hace esperar, jeje). En cuanto a las dudas, como muchas se repiten, intentaré hacer un post en el que dar mi punto de vista, pero en formato texto. Muchas gracias.
Estoy de acuerdo tanto en el artículo que citas como en tu artículo. Tal vez lo único que debería aclararse mejor es qué es ser un "experto" en un software. Probablemente eso pueda explicarse en otro artículo.
Algo que me gustaría agregar como punto de vista personal es el que un BIM Manager de esos que "cambian el juego" debería tener conocimientos de programación. Como antaño cuando los CAD Managers eran capaces de personalizar la interfaz del programa, crear comandos, fototecas, tipos de letras, etc. ¡Qué tiempos aquellos!
Saludos.
Para mí ser experto en un software es saber usar todos los comandos y combinaciones de los mismos, y sobre todo las "bests practices". Pero si, da para otro artículo. Y lo de la programación es algo cada vez más demandado en los currículos, pero tampoco quería deprimir más de la cuenta…
También lo veo de esa manera. Pues espero poder leer ese artículo si llega a darse. Así es, actualmente el desarrollo de esas habilidades es más solicitado. Pues creo que puede desanimar pero al mismo tiempo animar también.
Saludos.
Muy de acuerdo. Con este artículo.
Tal vez no seas experto en todos los softwares pero si en los indispensables.. saludos