- ¿Sabes estas series que tienen sólo 6 capítulos, y que encima tienes que esperar 2 años para que salga la nueva temporada?
- Es algo que sólo hacen series muy buenas y la espera suele merecer la pena. Al fin y al cabo, si tardan 2 años en hacer 6 episodios es porque detrás de cada episodio hay un curro brutal.
- Pues con las normas ISO pasa lo mismo, con dos diferencias:
- Después de años esperando la siguiente parte, tienes que esperar aún más para que la traduzcan a tu idioma.
- La espera puede no merecer nada la pena.
- Acaba de salir la versión en español de la ISO19650-4: Intercambio de información.
De qué va la parte 4
Refréscame la memoria con esto de la ISO19650
- Si quieres ponerte rápido al día sobre la ISO sobre BIM más famosa, tienes toda la info en estos 3 episodios del podcast:
Ahora si, de qué va la parte 4
- Yo pensaba que esta parte iba a servir para internacionalizar al COBIe, siguiendo con la estructura de la norma británica en la que se inspira la ISO.
- La BS1192-4 va sobre COBIe (Construction Operations Building Information Exchange), un estándar creado en EEUU y adoptado en UK.
- Muy muy resumido, es un excel estandarizado donde se meten todos los datos necesarios para la fase de mantenimiento, de equipos y espacios.
- Tiene hasta su propia MVD en IFC.
- Muy muy resumido, es un excel estandarizado donde se meten todos los datos necesarios para la fase de mantenimiento, de equipos y espacios.
- Pues parece que el COBIe está en proceso de evolución y cambio de nombre (https://en.wikipedia.org/wiki/COBie), y tendrá su propia norma.
- La BS1192-4 va sobre COBIe (Construction Operations Building Information Exchange), un estándar creado en EEUU y adoptado en UK.
- Así que, esta parte 4 de la ISO19650 la han dedicado al Intercambio de información (la han titulado así).
- Ojo, no confundir con los Requisitos de Intercambio de Información (EIR). Este documento no explica como redactar EIRs.
- Qué fácil lo hacen todo…
- Ojo, no confundir con los Requisitos de Intercambio de Información (EIR). Este documento no explica como redactar EIRs.
- Dedica 24 páginas (11 de contenido real, quitando índices, prólogos y demás) a recordarnos que en los CDEs, la información se organiza en 3 estados (Trabajo-Compartido-Publicado) y que para pasar de uno a otro hay que revisar primero.
- Si esto tampoco te suena: https://bimlevel.com/073-cde/
- Aporta algunas ideas “nuevas”.
Los 4+1 aspectos “novedosos”
- El revisor debe documentar los problemas encontrados en la revisión, en un registro colaborativo. Se recomienda BCF.
- Esto es importante, porque con la parte 1 y 2 en la mano, un CDE no necesitaba gestor de incidencias, ahora, de facto, sí.
- Hay información que no necesita pasar por el estado Compartido (fotos, contestaciones de la administración, certificados…).
- Esto ya lo veníamos haciendo en la práctica y todas las plataformas lo permiten.
- Sigue sin quedar claro si la información de partida de un proyecto es Compartido o Publicado.
- El texto es muy ambiguo y se pueden interpretar ambas opciones.
- Define 7 puntos de revisión que el revisor debe comprobar:
- Entorno Común de Datos (CDE):
- Nomenclatura y metadatos de los archivos.
- Conformidad:
- Formato y esquema de los archivos.
- Continuidad:
- El revisor debe comprobar si ha habido cambios respecto a versiones anteriores y otros archivos relacionados, en temas como: coordenadas, planificación, nomenclatura de archivos, elementos, parámetros…
- Comunicación:
- El revisor debe comprobar que no ha habido perdida de información al subirlo/descargarlo/exportarlo a la plataforma dónde cambie de estado.
- Este es curioso porque necesariamente se comprueba después de haberlo aprobado.
- Coherencia:
- Detección de interferencias geométricas, que no haya contradicciones en los valores de los parámetros (muro con grosor 0, o que sea genérico pero tenga un campo de fabricante rellenado y cosas así).
- Integridad (Completeness):
- Que la información cumpla lo estipulado en el EIR.
- Criterios adicionales que se quieran implantar.
- Entorno Común de Datos (CDE):
- En la definición de Revisor de información, dice textualmente: “Un revisor de información puede ser un agente de inteligencia artificial o un proceso automatizado basado en reglas”.
- Esta simplemente me hace gracia. De máxima actualidad la ISO, eh.
Conclusiones
- Si eres consultor, o el BIM manager de una empresa grande, es tu obligación leerte y comprender normas como esta ISO19650-4.
- Aunque sólo sea para poder decir con conocimiento de causa, que no aporta nada.
- Spam de valor: En Berrilan (la consultora donde trabajo) somo expertos en estas cosas, por si necesitas ayuda para entender y aplicar los conceptos que sí son interesantes de la ISO, o apoyo en el proceso de certificación de la ISO19650 en tu empresa.
- Contactame en: https://bimlevel.com/contactar/
- Si no eres consultor ni BIM manager de una empresa grande, tranquilo, con este post te vale.
- Entiendo que los redactores de las normas ISO son voluntarios que tienen tiempo limitado, pero precisamente por eso:
- ¿Merecía la pena redactar esta parte 4?
- ¿No se podrían haber incluido las pocas pinceladas útiles en un par de párrafos de la parte 1 u 2?
- ¿No podrían haber detallado mucho más las distintas casuísticas de aprobación de documentos, poniendo ejemplos concretos, pero que por ser sólo ejemplos, no encorsetarían la norma?
- En definitiva, si sigues trabajando en CDEs igual que ayer, felicidades, cumples con la ISO19650-4.
Las normas tienen sentido cuando aportan claridad y facilitan el trabajo. Pero estamos en una época de verborrea legislativa.
Muchas gracias por tu inestimable aportación, Iván.
Creo que estas confundiendo norma con ley. Al contrario que una ley, las normas ISO o UNE por si mismas no son de obligado cumplimiento.
Si a esto le sumas su nula utilidad y su precio… están condenadas al limitado mercado de las certificaciones o la formación.
¿Son obligatorias las normas UNE?
(https://industria.gob.es/es-es/Servicios/calidad/Paginas/legislacion-basica.aspx?Faq=Normalizaci%C3%B3n)
Las normas UNE con carácter general tienen carácter voluntario. No obstante, en algunos casos, la legislación hace referencia a las normas como medio privilegiado, o incluso requisito obligatorio, para dar cumplimiento a disposiciones específicas, especialmente en materia de seguridad o interoperabilidad.
Por lo tanto, las normas UNE únicamente tienen carácter obligatorio en el caso en que así se establezca en la regulación que las referencie.
En este sentido, cabe destacar que un 12% del catálogo de normas UNE se encuentra citado en Reglamentación nacional.
Para los sectores que elaboran las normas técnicas, que la legislación se apoye en ellas contribuye a reducir los costes asociados a su cumplimiento, porque conocen de antemano sus requisitos y pueden adaptarse progresivamente a ello.